El Partido Liberal dio un importante paso en su lucha por captar el apoyo de los trabajadores colombianos de cara a las elecciones de 2026. Un grupo de más de 22 congresistas, encabezados por César Gaviria, presentó ante la Secretaría del Senado un proyecto de ley que recoge las propuestas clave de la reforma laboral del gobierno de Gustavo Petro. Esta reforma había sido rechazada por la Comisión Séptima del Senado hace algunas semanas, con los votos de los liberales en contra.
El proyecto, que consta de solo cuatro artículos, plantea dos cambios significativos: ampliar la jornada laboral nocturna y aumentar el pago adicional por trabajo en días festivos y domingos. Estas propuestas son puntos esenciales de la reforma de Petro, que el presidente pretende llevar a consulta popular, aunque aún no ha definido los detalles de esta consulta.
El proyecto de ley fue presentado formalmente a Diego Alejandro González, secretario del Senado, bajo el título de “por medio de la cual se aumenta la jornada nocturna, la remuneración del trabajo dominical y festivo, y se dictan otras disposiciones”. La iniciativa fue firmada por senadores como Alejandro Carlos Chacón y Fabio Amín, así como representantes como Dolcey Torres, Álvaro Monedero y Olga Beatriz González. El proyecto propone una modificación al artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo, extendiendo las horas que se consideran parte de la jornada nocturna. Así, el trabajo diurno se definiría como aquel que ocurre entre las 6 de la mañana y las 7 de la noche, en lugar de las 9 de la noche como ocurre actualmente. De esta manera, los trabajadores que laboren desde las 7 de la noche recibirían un pago adicional por esas dos horas.
Esta es una propuesta similar a la de la reforma laboral del gobierno, que enfrentó la oposición de varios congresistas, algunos de los cuales ahora apoyan la nueva iniciativa. El senador Miguel Ángel Pinto, quien fue clave en la caída de la reforma de Petro en el Senado, sugirió desde el día de la votación la idea de presentar un proyecto más sencillo que abarcara estos reclamos laborales. El Partido Liberal ha adoptado esta propuesta, presentando la nueva iniciativa antes de que el gobierno avance con la consulta popular que aún no tiene preguntas ni fechas definidas.
Otro punto importante de la propuesta es el aumento del pago extra por trabajo en días festivos y domingos, pasando del 75% actual al 100%. Esta es una medida idéntica a la planteada en la reforma laboral del gobierno. Además, el proyecto incluye un llamado al gobierno nacional para que implemente programas enfocados en la creación y protección del empleo.
Con esta propuesta, el Partido Liberal toma la delantera en la discusión, dificultando la posición del gobierno de Petro al argumentar que los partidos tradicionales están en contra de los derechos laborales. En el documento justificativo, los congresistas liberales aseguran que el proyecto busca "la dignificación y protección de los trabajadores en Colombia". La dirección del Partido Liberal emitió un breve comunicado respaldando la iniciativa, señalando que "los dominicales, festivos y recargos nocturnos son un derecho, una obligación y una causa liberal. El proyecto brinda garantías y derechos a la clase trabajadora".
Por su parte, la representante del Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, quien fue ponente de la reforma laboral que no logró avanzar, criticó fuertemente la propuesta liberal. En su cuenta de X, calificó el proyecto de "populismo y cinismo en su máxima expresión" y afirmó que, a pesar de que se habían alcanzado acuerdos en la reforma laboral desde principios de 2023, ahora el Partido Liberal intentaba apropiarse de una propuesta que no lograron sacar adelante durante los 22 años en los que los trabajadores dejaron de recibir sus recargos. Según Carrascal, esto representó una pérdida de 1.8 billones anuales para los trabajadores.
La nueva reforma parece contar con el respaldo de algunos gremios y partidos independientes, lo que debilita la posición del gobierno. Por un lado, al incluir las propuestas clave de Petro, esta reforma podría concretarse más rápidamente y con menores costos que la consulta popular. Por otro lado, dificultaría que el Senado apruebe una consulta popular sobre un tema que ya se está discutiendo en el Congreso. Hasta el momento, ni el presidente Petro, ni los ministros de Interior, Armando Benedetti, o de Trabajo, Antonio Sanguino, han comentado sobre el proyecto.