El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón Achury, aseguró en el programa La Agenda de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia con medios regionales, comunitarios y alternativos, que emprenderá una gira por Europa, donde asistirá con campesinos cultivadores de café y cacao de ocho departamentos del país, con el fin de abrir mercados internacionales para pequeños productores y posicionar a Colombia como referente mundial en calidad agroalimentaria.
En esta gira europea, el presidente de la ADR participará en el Colombian Taste and Quality y en el Festival del Café de Helsinki, donde buscará nuevos mercados para los productores del grano del país.
Anunció que en Eslovaquia buscará acuerdos para la implementación del procesamiento del grano verde que llegará desde Colombia para su comercialización en el viejo continente.
Consideró que este es un país donde se puede “establecer la agroindustria de Colombia, dentro de Europa, para llevar el café en verde de todas estas organizaciones y tostarlo y molerlo allá. Con eso ese 45% quede en el bolsillo de los productores colombianos y no quede en el bolsillo de los europeos".
Esto en razón de que si el café se lleva agroindustrializado a Europa tiene que pagar un arancel del 45%, pero si solamente exportas el grano verde no se paga ese impuesto.
Sustentó lo anterior argumentando que “el 80% del café en Colombia es comprado por multinacionales, el otro 20% de la Federación", sin embargo, “la Federación promueve su propia marca y casi que se volvió como un privado más, porque de eso de que le transfiera al productor, pues realmente si le quisiera transferir al productor, buscaría exportar el café de los productores colombianos, comercializarlo allá en Europa o agroindustrializarlo en los diferentes continentes".
Explicó que “estas multinacionales vienen y compran el café a Colombia, lo llevan, por ejemplo, a un país como Reino Unido, la mayor cantidad de divisas, de ingresos de dólares a su país es por el café que exportan, pero ellos no siembran la mata de café. ¿Qué hacen ellos? Cogen nuestro café, lo agroindustrializan y lo exportan y el valor agregado es grandísimo para ellos y eso es lo que queremos hacer nosotros".
Por esta razón, aseguró que “vamos a Europa, a una feria en Helsinki y allí van a ir compradores de diferentes partes del mundo, especialmente Europa. Vamos a llevar 19 organizaciones diferentes, incluso hay unas donde, por ejemplo, están integradas 76 organizaciones en el Cauca, campesinos e indígenas que, por primera vez, lograron juntarse a pesar de sus diferencias, han tenido diferencias. Dijimos, bueno, ¿qué nos une? Nos une el café. Y otra cosa adicional, el café para mí se volvió el cultivo de la paz".
Comentó además que en la gira europea estará en Hungría, Austria y Eslovaquia, donde también se buscará la oportunidad de mercado de más productos colombianos.