facebook
Destinan más de $2 mil mdp para fortalecer autonomía económica de las piangueras de Cauca, Chocó y Nariño

Destinan más de $2 mil mdp para fortalecer autonomía económica de las piangueras de Cauca, Chocó y Nariño

Colombia lunes 24 de marzo de 2025 - 18:58

“¡Las piangüeras son maestras del trabajo rural y la sostenibilidad de los manglares! Para impulsar su esencial labor, destinamos 2 mil 100 millones de pesos, a través de la Línea 3 del Fondo de Fomento para Mujeres Rurales, para fortalecer su autonomía económica y promover la seguridad alimentaria del Pacífico colombiano".

Así lo anunció la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, quien se reunió en el municipio de Tumaco con 100 mujeres piangüeras de Nariño, Cauca y Chocó, beneficiarias de la Línea de Cofinanciación No. 3 del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (Fommur).

“Las mujeres juntas, las mujeres construyendo colectivamente, tenemos muchas más fuerzas. Y esa debe ser la alianza fundamental. Que el Fommur nos permita facilitarles a todas estas mujeres la más fuerte asociación y trabajo colectivo, para hacer de este territorio, el territorio de la vida, el territorio de la esperanza", aseguró la ministra.

Agregó que el Fondo de la Mujer Rural se creó en el 2002, pero solo en el Gobierno del presidente Gustavo Petro se trabajó de la mano con las mujeres del campo colombiano para estructurar su reglamentación.

La inversión en las piangüeras se logra a través de asistencia técnica, otorgamiento de compensaciones de hasta 8,4 millones de pesos por mujer beneficiaria y el desarrollo de planes de sostenibilidad para sus actividades económicas. De esta forma, se impulsa el desarrollo de sus comunidades y se fomenta el liderazgo de las mujeres en la protección de los ecosistemas.

Al encuentro con las piangüeras en Tumaco también asistió la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina, quien junto con la ministra Carvajalino reconoció el rol de las piangüeras en la sostenibilidad ambiental, la economía local y la seguridad alimentaria, además de promover su inclusión en las políticas pesqueras y su contribución a la Reforma Agraria.

“Las invito a seguir levantando la voz, a no guardar silencio y a no callar sobre las violencias que vivimos como mujeres y en nuestras comunidades. Estoy contenta de saber que más de 1.400 mujeres de la costa Pacífica nariñense, y más de 8.000 en el departamento, han sido beneficiarias de los distintos programas que hemos articulado con MinAgricultura", indicó la vicepresidenta.

Por su parte, Helen Daniela Carabalí, piangüera del pacífico nariñense, destacó la tarea de este grupo poblacional en la conservación del ecosistema marino.

“La mujer piangüera es muy reconocida en su territorio por su maestría y conocimiento ancestral en la recolección de piangua. Queremos que nuestros niños, adolescentes y jóvenes conozcan y vivan esta tradición, la cual es fundamental para la protección del ecosistema marino en el manglar", dijo.

Durante el evento se entregaron 'piangüímetros' —un aparato que mide la piangua para establecer el tamaño a vender— a las asistentes y ocho reconocimientos simbólicos a mujeres piangüeras por su labor en la conservación y restauración de los manglares del Pacífico colombiano, especialmente en la costa nariñense.

El Fommur busca fortalecer las capacidades y habilidades de las mujeres rurales, campesinas y pesqueras, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad por bajos ingresos. Su objetivo es potenciar la autonomía económica de las mujeres y su rol transformador en el desarrollo económico y el bienestar de sus comunidades y territorios.

La piangua —un molusco que aparece en las raíces de los manglares— es recolectada en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Este recurso es una fuente esencial de sustento económico, gastronómico y cultural para las comunidades afrodescendientes del litoral Pacífico y su extracción es una tarea clave en la conservación del manglar, el aprovechamiento sostenible del recurso y la seguridad alimentaria de la región.

La labor de las mujeres piangüeras consiste en ingresar a los manglares para recolectar el molusco de las raíces. La piangua es rica en proteínas, calcio y hierro.

El Pacífico cuenta con el 70% de los manglares del país, recurso que conservan más de 11,328 mujeres piangüeras de Nariño, Valle del Cauca, Cauca y Chocó, según registros de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó).

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -