La Secretaría de Hacienda del Quindío anunció la contratación de un nuevo estudio con la Universidad de Antioquia para actualizar el análisis del mercado de licores, cervezas y cigarrillos en el departamento. Esta iniciativa busca asegurar la estabilidad financiera del Quindío en los próximos años, dado que los ingresos provenientes del monopolio rentístico departamental financian programas sociales en salud, educación y deporte.
Carlos Alberto Sierra Neira, secretario de Hacienda, destacó la importancia de contar con información actualizada sobre el comportamiento del mercado de estos productos gravados. Señaló que el marco del monopolio rentístico actual está por finalizar, lo que hace necesario conocer cuántas empresas distribuidoras de licor pueden participar, el tope mínimo para sus ofertas y cuántas pueden ingresar al departamento. Los resultados del estudio servirán para diseñar la ordenanza que se presentará a la Asamblea Departamental, definiendo los lineamientos, mecanismos y número de compañías autorizadas para operar el monopolio rentístico.
La contratación de esta consultoría fue aprobada durante el reciente periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea, donde se autorizaron vigencias futuras para contratos en curso, permitiendo utilizar recursos del 2024 en proyectos a ejecutar en 2025. Esta ordenanza forma parte de los 7 proyectos impulsados por la Secretaría de Hacienda desde la llegada de Sierra Neira.
El monopolio rentístico, establecido por la Ley 1816 de 2016, permite a los departamentos colombianos obtener recursos económicos derivados de la explotación de actividades relacionadas con la producción e introducción de licores destilados. Estos recursos se destinan preferentemente a la financiación de programas sociales en salud y educación.
Con la actualización del estudio, el Quindío busca adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado y garantizar la sostenibilidad de los programas sociales que dependen de estos ingresos.