En un hecho sin precedentes, y con el ánimo de visibilizar y rescatar la importancia social y cultural que tienen las poblaciones del Caribe colombiano, y en especial la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional, lideró el primer Encuentro Internacional sobre Saberes Ancestrales y Plurilingüismo en la Educación Superior, en el cual se dieron cita durante los días 13 y 14 de diciembre, líderes académicos, representantes gubernamentales y comunidades locales de las naciones del Caribe insular.
Este encuentro, que tuvo como objetivo promover la inclusión lingüística y fomentar la construcción de alianzas estratégicas regionales que impulsen una educación superior inclusiva, equitativa y culturalmente pertinente, permitió compartir buenas prácticas implementadas por países como Colombia, Cuba, Jamaica, Trinidad & Tobago y Haití, así como reconocer las necesidades que requieren ser atendidas para el fortalecimiento de la educación para miles de jóvenes de esta región del Caribe, reconociendo el valor de sus tradiciones, sus lenguas, haciendo especial énfasis en el Creole como rasgo de identidad, y sus saberes.
"Colombia es una potencia de la vida no solo por la biodiversidad, sino por la diversidad de sus pueblos y sus comunidades. Tenemos 65 lenguas nativas, pero, paradójicamente, no tenemos como comunicarnos con nuestros pueblos. El plurilingüismo en una herramienta de construcción de paz y es por ello que estos encuentros cobran un gran sentido para conocer qué nos une y qué podemos aprender los unos de los otros. Solamente podemos entendernos en la medida en que nos pongamos en comunicación con nuestros pueblos y con las comunidades", aseguró Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior, quien a su vez destacó que este esfuerzo posiciona al Caribe insular como un referente en modelos educativos innovadores, orientados hacia la preservación cultural y el progreso social.
Viceministro Ricardo Moreno en discurso en Encuentro Internacional sobre Saberes Ancestrales y Plurilingüismo en la Educación Superior
Por su parte, Ricardo Gordon, secretario de Educación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, señaló que "durante muchos años hemos soñado con un encuentro entre todos los que hacemos parte del Caribe, y este primer encuentro es de la mayor importancia para nosotros como pueblo. Nuestro presidente ha tomado en serio volvernos a conectar con el territorio continental y el Caribe, pues es de vital importancia volver la mirada hacia San Andrés y el Gran Caribe".
En este contexto, este encuentro internacional se configuró como un espacio de reflexión crítica, diálogo multicultural y acción colectiva, en el cual se buscó no solo visibilizar las tensiones y desafíos que enfrenta la región, sino también articular propuestas que permitan integrar los saberes ancestrales y el plurilingüismo como elementos centrales de la educación superior en el Caribe, a la vez que planteó un horizonte de cooperación regional e internacional que impulse alianzas estratégicas, promueva la movilidad académica y fortalezca las identidades culturales como herramientas para el desarrollo social, cultural y sostenible.
Entre los participantes del evento se incluyeron destacadas universidades como la University of the West Indies, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Estatal de Haití y la Universidad de La Habana, entre otras, que compartieron sus experiencias en la integración del plurilingüismo y los saberes ancestrales en la educación superior. De igual manera, el Gobierno Departamental de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, junto con organizaciones raizales, desempeñaron un papel fundamental en los debates, aportando una perspectiva territorial esencial para las conclusiones y propuestas generadas.
Mujeres participantes en Encuentro Internacional sobre Saberes Ancestrales y Plurilingüismo en la Educación Superior
El evento concluyó con la adopción de una declaración conjunta que establece compromisos clave, entre los cuales destacan:
Promover políticas públicas que integren saberes ancestrales y diversidad lingüística en los planes educativos.
Fomentar redes de cooperación internacional y alianzas para fortalecer la educación superior en el Caribe.
Impulsar la movilidad académica y el intercambio cultural con un enfoque intercultural.
Incorpora en todos los niveles educativos, desde el preescolar hasta la educación superior y postmedia el reconocimiento de las tradiciones, saberes y lenguas propias.
Avanzar en la hoja de ruta para crear la Universidad del Caribe como centro académico que impulse, visibilice y promueva el plurilingüismo, la cultura, los saberes ancestrales y las tradiciones de la comunidad raizal.
De esta manera, el Ministerio de Educación Nacional reafirma su compromiso de avanzar hacia una educación superior transformadora, inclusiva y alineada con las metas de desarrollo sostenible y que contribuya a saldar la deuda histórica que se tiene con el pueblo raizal, brindando más y mejores oportunidades para los jóvenes de la región.