facebook
ONU señala que la

ONU señala que la "paz total" de Petro no ha producido resultados concretos

Colombia martes 08 de abril de 2025 - 12:38

En su último informe trimestral sobre el progreso del acuerdo de paz de 2016, la ONU destacó algunos avances, como el hecho de que más del 85% de los excombatientes de la desmovilizada guerrilla están participando en los programas de reincorporación. Sin embargo, también se manifestó preocupación por la creciente violencia en regiones como El Catatumbo y la falta de resultados tangibles de la "paz total" promovida por el gobierno de Gustavo Petro.

El documento, publicado el lunes 7 de abril, señala que los avances en los procesos de diálogo con grupos armados organizados no han sido “tangibles” ni “sostenibles”. En este sentido, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó: “Confío en que el Gobierno haga los ajustes necesarios para priorizar aquellos procesos de diálogo político con potencial para proporcionar beneficios tangibles a las comunidades afectadas. También debe tenerse en cuenta en qué medida permiten una mayor presencia del Estado, en consonancia con el Acuerdo y las actuales políticas de seguridad”.

En cuanto a la política de paz del presidente Petro, el informe indica que, aunque hasta el pasado fin de semana se alcanzó un desarme parcial del Frente Comuneros del Sur, una facción disidente del ELN en Nariño, fracasó la tentativa de una solución política con el total de este grupo armado, que ha intensificado su accionar violento, especialmente en El Catatumbo, una región fronteriza con Venezuela.

La ONU también expresó su preocupación por el aumento de la violencia en diversas zonas del país, a pesar de que la situación aún no ha alcanzado los niveles de los momentos más críticos del conflicto armado. Guterres explicó: “La situación actual de seguridad en varias regiones del país es preocupante y requiere atención urgente. Es sumamente importante implementar las disposiciones sobre garantías de seguridad contenidas en el Acuerdo de Paz, pues ofrecen un marco claro e integral para enfrentar los factores y efectos de la violencia que han afectado particularmente a comunidades rurales, líderes sociales, excombatientes, mujeres, niños y niñas, indígenas y afrocolombianos”.

Un aspecto clave del informe es el conflicto en El Catatumbo, donde el ELN y el Frente 33, una disidencia de las Farc, luchan por el control de las rutas del narcotráfico hacia Venezuela. La ONU destacó la persistencia de factores estructurales que alimentan la violencia, como la escasa presencia del Estado y la existencia de economías ilegales, en especial los cultivos ilícitos. Este contexto ha renovado los llamados para acelerar la implementación del Acuerdo de Paz.

Pese a las dificultades, se reconocieron avances importantes, como el compromiso de la mayoría de los excombatientes de las Farc con su proceso de reincorporación. Según el informe, “Ocho años después de la firma, la gran mayoría de quienes dejaron las armas siguen comprometidos con su proceso de reincorporación. Cerca de 12.000 excombatientes (27% mujeres) están formalmente vinculados a la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), de las cerca de 14.000 personas originalmente acreditadas”.

El próximo 22 de abril, Carlos Ruiz Massieu, Jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, presentará este informe de seguimiento en la sede de la ONU en Nueva York.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -