facebook
Petro y Uribe definen sus cartas para asegurar influencia en el Congreso de 2026

Petro y Uribe definen sus cartas para asegurar influencia en el Congreso de 2026

Colombia domingo 25 de mayo de 2025 - 09:29

Tanto el presidente Gustavo Petro como el expresidente Álvaro Uribe han comenzado a definir los nombres que conformarán sus respectivas listas al Congreso, con miras a las elecciones de 2026. Mientras el oficialismo busca conservar y fortalecer su presencia legislativa, el uribismo se propone recuperar curules perdidas en 2022. Ambas corrientes trabajan en la consolidación de sus equipos políticos con el objetivo de garantizar su legado y capacidad de maniobra en el Legislativo.

En el caso del Pacto Histórico, coalición de Gobierno, la prioridad es no ceder ni una de sus 20 curules en el Senado y 25 en la Cámara. Ya se manejan nombres clave y se contempla la renovación de algunas figuras que no han tenido el rendimiento esperado. “El aval del jefe de Estado será clave para entrar en la puja política”, pues será él quien decida si algunos congresistas actuales continúan o no en las listas.

Aunque inicialmente se consideró realizar una consulta interna en octubre para elegir candidatos al Congreso y a la Presidencia, esta opción ha empezado a generar resistencias internas. No obstante, hay acuerdo en que la cabeza de lista al Senado podría ser la senadora María José Pizarro o la exministra de Ambiente Susana Muhamad, si finalmente no se postulan a la Presidencia.

También se mencionan figuras como la exministra de Trabajo Gloria Ramírez y el exministro de Minas Andrés Camacho, aunque este último ya no gozaría de la misma cercanía con el presidente. Algunos senadores como Iván Cepeda, Wilson Arias, Clara López, Aida Avella y Gloria Flórez continuarían en la lista, mientras otros como Alex Flórez e Isabel Zuleta estarían en evaluación.

Otros movimientos como Mais y ADA se han retirado del Pacto Histórico, lo que deja por fuera a figuras como Martha Peralta y Paulino Riascos. En tanto, representantes como David Racero y Alejandro Ocampo podrían aspirar al Senado. También suenan María Fernanda Carrascal para liderar la lista a la Cámara por Bogotá, Alfredo Mondragón por el Valle y Alejandro Toro por Antioquia.

Una de las discusiones más sensibles dentro del Pacto es si la lista se estructurará en formato de cremallera, alternando hombres y mujeres para garantizar paridad. Aunque el presidente ha apoyado esta modalidad, algunos congresistas la ven como una amenaza para su reelección. Las mujeres del bloque la consideran esencial.

En paralelo, se analiza el mecanismo de elección interna: consulta, encuestas o un sistema mixto. Figuras como la exministra de Salud Carolina Corcho y Gustavo Bolívar también podrían participar en esa contienda, aunque este último genera dudas en el presidente, quien lo considera un “candidato fácil de derrotar”.

A futuro, el oficialismo contempla una consulta interpartidista en marzo de 2026 con fuerzas aliadas como la Alianza Verde, sectores santistas y eventualmente el Partido de la U y el Liberal, en busca de consolidar un frente amplio.

Del lado del Centro Democrático, el objetivo es claro: recuperar parte de las 22 curules perdidas en 2022. Actualmente cuentan con 29 escaños y preparan una lista cerrada al Senado y posiblemente también en Bogotá y Antioquia. Una de las propuestas más insistentes al interior del partido es que el propio Álvaro Uribe encabece la lista al Senado, aunque el expresidente aún no toma una decisión definitiva, condicionado por el proceso judicial que enfrenta por presunta manipulación de testigos, el cual podría prescribir en octubre.

Si Uribe no se postula, suenan nombres como la senadora Paloma Valencia, quien a su vez aspira a ser candidata presidencial del partido. También podrían aspirar al Senado los representantes Hernán Cadavid y Andrés Forero. Para nuevas candidaturas se barajan los nombres del concejal Daniel Briceño y del abogado Abelardo de la Espriella.

En cuanto a la carrera presidencial, dentro del Centro Democrático hay cinco precandidatos: Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe. El mecanismo de selección aún no se define. Uribe ha descartado el uso de encuestas, tras la mala experiencia de 2022 con Óscar Iván Zuluaga. La posibilidad de hacer una consulta también genera dudas, ya que podría limitar futuras alianzas.

El uribismo ya estudia posibles coaliciones con Cambio Radical, liderado por Germán Vargas Lleras, así como con el Partido Conservador y sectores del liberalismo encabezados por César Gaviria, con miras a construir una alianza para enfrentar al oficialismo.

En ambos sectores, la meta es clara: conquistar una mayoría legislativa que les permita impulsar o frenar la agenda del Ejecutivo en el próximo periodo. Por eso, ya están en marcha las reuniones, cálculos y decisiones que definirán la composición del Congreso en 2026.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Más leídas

Lo último

SIGUENOS EN TWITTER

+ -