La reforma a la salud continuó su curso legislativo en la Comisión Séptima del Senado, donde se presentó el concepto fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La iniciativa busca transformar el sistema actual, incluyendo el paso de las EPS de aseguradoras financieras a gestoras en salud.
Durante el debate, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó los alcances del aval fiscal al proyecto de ley No. 312 de 2024 Cámara, acumulado con el proyecto de ley No. 135 de 2024 Cámara, cuyo objetivo es reestructurar el modelo sanitario colombiano.
Paralelamente, el presidente Gustavo Petro compartió su postura en la red social X, afirmando: “No hay más camino que la reforma”, y señaló dificultades de sostenibilidad en el sistema actual. Indicó que el nuevo modelo pretende dar respuesta a limitaciones estructurales en la intermediación financiera en salud.
El concepto fiscal del Ministerio de Hacienda proyecta que el costo del sistema será de $100,9 billones en 2025 (5,7 % del PIB), $109,9 billones en 2026 (6,1 % del PIB), y alcanzará $163,9 billones en 2034 (7,1 % del PIB). Estas cifras podrían ajustarse en función de los cambios que se introduzcan en los debates restantes en el Senado.
De acuerdo con el documento, el impacto fiscal puede ser incorporado dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo, permitiendo mantener la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Asimismo, el concepto fue aprobado condicionando que las obligaciones del sector a 2024 sean cubiertas bajo los lineamientos del Ministerio de Salud, conforme a su autonomía presupuestal.