facebook
El ministro Cristo defiende la reforma del sistema de participaciones y responde a su homólogo de hacienda

El ministro Cristo defiende la reforma del sistema de participaciones y responde a su homólogo de hacienda

Activo martes 29 de octubre de 2024 - 11:42

Cristo responde a Bonilla, quien afirmó que la reforma es “insostenible”.

“Hemos trabajado muy bien, logramos construir ese consenso con el viceministro de Hacienda, el director de presupuesto, y el mismo ministro de Hacienda. Tal vez él se refería a la versión anterior. Este consenso fue elaborado en conjunto con Hacienda. Aquí existe una postura unificada del Gobierno nacional, que fue presentada ayer por el presidente Petro de manera clara. Este Gobierno quiere dejar como legado una reflexión sobre el funcionamiento del Estado colombiano para cerrar las brechas territoriales”, señaló el ministro del Interior.

El ministro destacó que el proyecto de reforma al sistema general de participaciones “ha sido acordado y consensuado con el Ministerio de Hacienda”.

Sin embargo, el ministro Bonilla expresó el lunes 28 de octubre que “la versión aprobada en el quinto debate del Congreso es fiscalmente insostenible. Se requiere realizarle una gran cantidad de ajustes, y eso es lo que estamos tratando de acordar dentro del Gobierno”.

Por su parte, Juan Fernando Cristo declaró el martes, durante una entrevista con Noticias Caracol, que ahora, con “las modificaciones de reducir al 39,5% y de extender el plazo a 12 años, ajustes que se han pactado con el Ministerio de Hacienda, logramos garantizar la sostenibilidad fiscal”.

¿Aspira el ministro Cristo a la Presidencia en 2026?
Cuando se le preguntó sobre los rumores en el Congreso acerca de que aceptó ser ministro del Interior para dar impulso político al proyecto del sistema general de participaciones, el cual podría ser su plataforma para las elecciones presidenciales de 2026, el funcionario aclaró que eso es “parte de la rumorología política”.

“Todo el mundo sabe que asumí este cargo con el objetivo principal de acelerar la implementación del acuerdo de paz. Ahora, si me pregunta: ¿necesitamos autonomía territorial para avanzar más rápido en la implementación del acuerdo de paz? Sí. Pero le diré algo más: el presidente de la República se comprometió en su campaña con esta reforma al sistema general de participaciones, y con fortalecer la autonomía de los territorios. En febrero de este año, durante una reunión con los gobernadores de Colombia, quienes, por cierto, no están muy satisfechos con este consenso, y tampoco Fecode, el presidente se comprometió con ellos a apoyar este proyecto. Así que el presidente nunca ha dudado de esto. Ha habido dudas entre los técnicos de Planeación y Hacienda, pero se han ido resolviendo. Quiero subrayar que esta cifra y este texto, que probablemente contarán con una mayoría para su aprobación hoy, fueron consensuados con el Ministerio de Hacienda”.

“Cumplo mi labor como ministro del Interior hasta que el presidente de la República lo disponga”, añadió, y enfatizó que en esta iniciativa “hay muchos otros senadores de diferentes partidos que han trabajado en este acuerdo político, junto con varios miembros del Gobierno, como los ministros de Salud y Educación. Debemos centrar este debate en lo que representa para Colombia más allá del gobierno del presidente Petro y de las elecciones presidenciales”. Cristo también dejó claro que no está considerando postularse a las elecciones de 2026.

Posturas a favor y en contra de la reforma al sistema general de participaciones

La senadora Paloma Valencia afirmó que “la nueva propuesta del gobierno, aunque reduce la presión fiscal, sigue generando un déficit en el presupuesto general. Pasaríamos de un hueco de 881 billones en 12 años a uno de 503 billones”. Además, advirtió que “una vez se apruebe este proyecto, perderemos la calificación de la deuda”.

Por otro lado, el senador Inti Asprilla, de la coalición de Gobierno, señaló en la plenaria que “si aprobamos este proyecto de acto legislativo, inevitablemente también tendrá que aprobarse una ley de financiamiento porque es una realidad que los recursos actuales no alcanzan”.

La congresista Angélica Lozano manifestó que “la reforma al SGP -transferencias- a municipios y departamentos es urgente y justa. No dejemos pasar esta oportunidad, hagámoslo ahora y hagámoslo bien: aumentar del 21 al 37%, como propuso la Misión de Descentralización, es un gran avance. Un 46% sería una promesa incumplible para los municipios y departamentos”. De momento, se ha alcanzado un consenso del 39%.

El Senado ya aprobó la ponencia, y se espera que este martes 29 de octubre se vote el articulado de la reforma constitucional al sistema general de participaciones.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

MH/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -