La plenaria del Senado aprobó en su último debate el proyecto de ley que incorpora los humedales al Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y al Sistema de Cambio Climático, para garantizar la integridad biológica del país y así prevenir desastres ocasionados por los cambios del clima y su variabilidad.
La iniciativa, que pasa a conciliación con la Cámara y luego a sanción presidencial, tuvo las mayorías en la plenaria, con ponencia favorable de los senadores Yuly Esmeralda Hernández Silva (coordinadora), Catalina del Socorro Pérez Pérez y José David Name Cardozo, quienes con los congresistas de la Comisión Quinta de la corporación, impulsaron dicho proyecto, de avanzada, en la lucha contra el Cambio Climático en Colombia.
Dentro del articulado se establece que los humedales son reconocidos como “Áreas de Importancia para la conservación Biológica e Integridad Ecológica para aves, mamíferos, insectos, anfibios y reptiles, peces, crustáceos, especies migratorias y residentes, que contribuyen a la disponibilidad de agua dulce y la resiliencia climática y económica, en el marco de la normatividad vigente”.
Se incluye la actualización de los Planes Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastre y Estrategias Municipales de Respuesta, priorizando la intervención de humedales y zonas con alta amenaza de riesgos climáticos.
El seguimiento a dicha iniciativa y sus resultados, cuando se convierta en ley de la república, se constituirán como aportes a las metas de la Convención RAMSAR, los Convenios de Diversidad Biológica-CDB, al Sistema Nacional de Información de Gestión de Riesgos y a la Estrategia de Lucha contra la desertificación, sequía y erosión.
Ciudades verdes y biodiversas
La plenaria de la corporación también aprobó el proyecto que establece ciudades verdes y biodiversas, iniciativa cuya ponencia fue coordinada por el senador Marcos Daniel Pineda, quien preside la Comisión Quinta del Senado; y las senadoras Andrea Padilla Villarraga y Catalina del Socorro Pérez Pérez.
La iniciativa fortalece la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático aumentando la superficie, calidad y conectividad de los espacios verdes y azules en las ciudades.
El proyecto establece procesos de transformación y gestión ambiental urbana, con la biodiversidad, como una oportunidad para lograr impactos positivos en la economía, la calidad ambiental y el bienestar de las personas.
Finalmente la plenaria le dio vía libre en su segundo debate al proyecto que “Reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional, se crean los tribunales de ética”,, con ponencia de la senadora Sandra Ramírez Lobo.