Con una feria de emprendimientos, una pre-conferencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y un acuerdo para que víctimas del conflicto armado accedan a la oferta de estudios de esta organización, finalizó en Bogotá el primer encuentro nacional de Economía para la Vida con el auspicio del gobierno nacional.
Esta primera cita de emprendedores, “permitirá fortalecer la autonomía económica de las comunidades y las víctimas del país”, expresó Lilia Solano, directora general de la Unidad para las Víctimas, la entidad que tuvo a su cargo la organización del evento y que contó con la participación de 7.000 víctimas del conflicto armado que tienen emprendimientos.
Durante dos días se generaron espacios de diálogo entre las víctimas emprendedoras, académicos, embajadas, organismos de cooperación internacional, entre otros invitados quienes pudieron conocer los procesos y productos que crean día a día las y los sobrevivientes del conflicto armado.
Artesanas, emprendedoras y empresarias de Córdoba, Antioquia, Cundinamarca, Caquetá, entre otros departamentos, participaron durante estos dos días, donde pudieron ofrecer sus productos, contar los procesos que realizan para producirlos y el trasfondo social que estos tienen.
Con el acuerdo firmado con CLACSO y la Unidad para las Víctimas, las víctimas del conflicto armado del país podrán participar de espacios académicos en 2025, con el fin de que puedan fortalecer la autonomía económica y superar las condiciones de vulnerabilidad en las que viven miles de personas afectadas por la guerra.
La directora Solano enfatizó que, “también se realizó una pre-conferencia CLACSO con la participación de expertos en economía para la vida, quienes compartieron con las víctimas sus experiencias e investigaciones sobre este tema”.