En Argelia (Cauca), el programa RenHacemos continúa impulsando la transformación productiva del territorio con resultados concretos que reflejan el compromiso de las familias con una economía sólida y sostenible, basada en la sustitución de los cultivos de coca por plantaciones de café.
El programa RenHacemos, planeado para que miles de familias campesinas de la región que hoy dependen de los cultivos de uso ilícito transiten hacia una economía legal y ambientalmente sostenible, ha permitido que 372 familias de Argelia hayan recibido su primer pago de 2 millones de pesos, como incentivo para iniciar el proceso de establecimiento productivo.
De otro lado, 155 familias de dicho municipio ya cuentan con su segundo pago de 900.000 pesos, lo que ratifica su avance y cumplimiento en el proceso.
Así lo dio a conocer la directora de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda, quien en su cuenta de X destacó el avance del programa en el Cauca.
“El programa de sustitución RenHacemos sigue avanzando en el Cauca. Las familias campesinas dejan atrás los cultivos de uso ilícito para iniciar una economía legal que traiga paz y transforme el territorio", aseveró Miranda.
Sandra Gómez (nombre ficticio para proteger su identidad), beneficiaria de RenHacemos en Argelia manifestó su complacencia por el paso que dio hacia la legalidad.
“Estoy feliz desde que decidí cambiar la coca por el café. Porque el café no hace daño a nadie, es legal, algo que uno puede trabajar sin muchos químicos, sin estar dañándose el cuerpo. Mientras que la coca tiene mucho fertilizante, mucho veneno para uno y también para los hijos. Entonces pues sí, estoy muy feliz por eso", afirmó.
“Nos habíamos comprometido en que si nos llegaba ayuda, debíamos erradicar la coca de raíz. Entonces, gracias a Dios ya nos llegó la ayuda económica, tenemos que empezar a erradicar el lote y prepararlo para el café. Y si cumplen, yo también cumplo", agregó.
“Estoy feliz desde que decidí cambiar la coca por el café. Porque el café no hace daño a nadie, es legal, algo que uno puede trabajar sin muchos químicos, sin estar dañándose el cuerpo. Mientras que la coca tiene mucho fertilizante, mucho veneno para uno y también para los hijos. Entonces pues sí, estoy muy feliz por eso", afirmó.
“Nos habíamos comprometido en que si nos llegaba ayuda, debíamos erradicar la coca de raíz. Entonces, gracias a Dios ya nos llegó la ayuda económica, tenemos que empezar a erradicar el lote y prepararlo para el café. Y si cumplen, yo también cumplo", agregó.