La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) hizo público este jueves, por primera vez, el listado con los nombres de 1.934 víctimas de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por las fuerzas armadas, en un emotivo acto de homenaje a las familias de quienes fueron víctimas de estos crímenes, conocidos en Colombia como "falsos positivos".
"Hoy todos y todas leeremos los nombres de las 1.934 víctimas. Este listado es el resultado de un exhaustivo trabajo de contrastación judicial, y conforme avancen las investigaciones, se continuará recordando la memoria de otras víctimas", explicó Alejandro Ramelli, presidente de la JEP.
La JEP asegura que, en total, han sido identificadas 6.402 víctimas de uno de los episodios más oscuros del conflicto armado en Colombia, en el que el Ejército engañó y asesinó a jóvenes inocentes, presentándolos como guerrilleros muertos en combate. Muchos de los cuerpos de estas víctimas aún no han sido recuperados.
"Por ahora, son 1.934 nombres, pero, repito, bastaría con uno solo. Los nombraremos para dignificarlos, para recordar que es un deber de cada ciudadano tenerlos presentes, honrar su memoria y hacer todo lo posible para que nunca más se repita esta tragedia", indicó el magistrado, antes de comenzar la lectura de los nombres, acompañado por otros miembros de la JEP y madres de las víctimas.
Jackeline Castillo, presidenta de las Madres de Falsos Positivos (Mafapo), expresó su tristeza al señalar que son las propias madres, quienes han pasado años buscando justicia y exigiendo respuestas sobre la desaparición de sus seres queridos, las que deben seguir defendiendo los derechos de las víctimas y aportando pruebas sobre los crímenes.
"Siento que nuestros familiares no son un objeto, no los estamos comercializando ni están a la venta. No tendríamos que exponer públicamente los nombres de nuestros familiares", comentó Castillo.
Además, señaló: "No es justo. ¿Por qué no pedimos como sociedad que se publiquen los nombres de los militares involucrados en la muerte de nuestros seres queridos? Más de 4.500 militares están siendo investigados, ellos sí merecerían estar en ese escarnio público".
La JEP, creada tras el acuerdo de paz, ha imputado a 106 altos responsables del Ejército en relación con el Caso 03, que se enfoca en los "falsos positivos". De estos, 85 han aceptado su responsabilidad, incluyendo a dos generales retirados y seis coroneles.