Colombia reportó un significativo aumento en su producción de café durante los tres primeros meses de 2025, con un crecimiento del 36% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). En total, la cosecha alcanzó 3,78 millones de sacos de 60 kilogramos, lo que se considera un logro histórico ante los desafíos del sector.
La FNC también destacó que, entre abril de 2024 y marzo de 2025, la producción nacional llegó a los 15 millones de sacos, la cifra más alta en más de dos décadas. Este resultado representó un incremento del 31% frente a los 11,4 millones de sacos producidos en el mismo período del año anterior.
Germán Bahamón, gerente general de la FNC, explicó que, a pesar de las presiones económicas, el Plan de Acción Solidario Cafetero (PAS) garantizó que no se dejara de comprar café en ningún momento. “El sistema preventivo en salud es prioritario en toda Colombia y ya lo estamos adelantando. Parte de eso es el tema del buque hospital del Amazonas en el que una indolente funcionaria, por dárselas de que pelea con la esposa del ministro, que fue escogida en su cargo antes de este gobierno, indolente con la población del Amazonas, pues no firmó el contrato con la Armada”, afirmó el presidente Petro.
En cuanto a las exportaciones, Colombia también vio un comportamiento favorable. Durante el primer trimestre, las exportaciones de café alcanzaron los 3,6 millones de sacos, lo que representa un aumento del 21% en comparación con el mismo período del año anterior. En marzo, las exportaciones se elevaron a 1,26 millones de sacos, registrando un crecimiento del 26%. Bahamón destacó que este ha sido el mejor primer trimestre en términos de exportaciones en los últimos cinco años.
El crecimiento de la producción se atribuye en parte al fenómeno de El Niño, que impactó el clima en Colombia entre finales de 2023 y 2024. Las condiciones secas y soleadas favorecieron la floración y el desarrollo de los cafetales, según explicó Gustavo Gómez, presidente de Asoexport. También se destacó el trabajo técnico en fertilización y renovación de cultivos, lo que ha contribuido al buen desempeño del sector.
A pesar de los buenos resultados, el clima podría afectar la producción en el segundo semestre de 2025. Las intensas lluvias registradas en los primeros meses del año podrían impactar negativamente la cosecha de octubre a diciembre. La FNC alertó que las precipitaciones en las principales zonas cafeteras han sido hasta tres veces superiores al promedio histórico, lo que ha afectado la floración de los cafetales.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) también ha emitido alertas por el riesgo de deslizamientos y crecientes súbitas en varias regiones del país, lo que podría complicar tanto la producción como la logística de comercialización del grano.
A pesar de estos riesgos, Gómez señaló que aún existe la posibilidad de que las condiciones climáticas mejoren, lo que podría permitir una recuperación parcial de las floraciones. A pesar de las adversidades, las proyecciones para 2025 apuntan a una producción y exportaciones similares a las de 2024, que representaron un aumento entre el 17% y el 20%.