El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que este miércoles, 27 de noviembre de 2024, se presentó un sismo en el municipio de Piedras, departamento del Tolima. El movimiento telúrico, registrado a las 6:49 a.m., tuvo una magnitud de 3,1 y una profundidad menor a 30 kilómetros.
El temblor se sintió en varios municipios cercanos, como Nariño (Cundinamarca), ubicado a 12 kilómetros del epicentro; Piedras, a 13 kilómetros; y Coello, a 17 kilómetros. Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni víctimas.
**Serie de sismos en el país**
Este no fue el único movimiento telúrico del día. El primer sismo se registró a la 1:55 a.m. en Carmen del Darién (Curbaradó), Chocó, con una magnitud de 2,6 y una profundidad superficial. Los municipios cercanos al epicentro fueron Carmen del Darién a 5 kilómetros, Murindó (Antioquia) a 21 kilómetros y Vigía del Fuerte (Antioquia) a 58 kilómetros. Este tipo de movimientos son comunes en la región debido a la interacción de placas tectónicas, indicó el SGC.
Más tarde, a las 3:26 a.m., se presentó otro sismo en Cubarral, Meta, con una magnitud de 2,2 y una profundidad menor a 30 kilómetros. Este evento fue percibido en las localidades de Cubarral, El Dorado (a 32 kilómetros) y Acacías (a 36 kilómetros). Aunque la región del Meta suele experimentar actividad sísmica frecuente, la mayoría de los eventos no generan daños significativos.
A las 4:07 a.m., un tercer temblor ocurrió en Medina, Cundinamarca, con una magnitud de 2,4 y una profundidad superficial. Los municipios cercanos incluyeron Gachalá, Ubalá y Gama. La zona es vigilada constantemente debido a la actividad de fallas geológicas activas.
Finalmente, el sismo más notable del día fue el registrado en Piedras, Tolima, siendo el de mayor magnitud entre los reportados.
**Colombia y su actividad sísmica**
El Servicio Geológico Colombiano destacó que la actividad sísmica en el país es continua debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones más activas del planeta en términos de movimientos tectónicos. En promedio, Colombia experimenta unos 2.500 sismos al mes, la mayoría de baja magnitud y no perceptibles por la población.
Eventos como el de esta mañana en el Tolima subrayan la importancia de fomentar la prevención y la preparación ante desastres naturales, recordando que el país está en una región sísmicamente activa.