La guerra iniciada con la invasión de Rusia a Ucrania sigue dejando consecuencias devastadoras a nivel global. A tres años de su comienzo, la Cancillería de Colombia informó que al menos 64 ciudadanos colombianos han perdido la vida en el marco de este conflicto.
La mayoría de las víctimas eran exintegrantes de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, quienes fueron reclutados por anuncios laborales publicados en redes sociales, buscando un futuro mejor para sus familias. Según la Embajada de Colombia en Polonia, se han registrado 186 casos de colombianos involucrados en el conflicto, con 64 muertes confirmadas hasta la fecha. De estos, 57 cuerpos ya han sido repatriados, seis están en proceso de repatriación y uno más fue sepultado en Ucrania.
La Cancillería también reportó que 122 colombianos están desaparecidos en combate, sin información sobre su paradero, lo que ha dejado a muchas familias en la incertidumbre. Los reclutamientos se realizaron principalmente a través de redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook, donde se prometían altos salarios a quienes decidieran unirse al ejército ucraniano.
Uno de los casos más conocidos es el de Miguel Ángel Cárdenas Montilla, de 33 años, quien se fue a Estados Unidos pero terminó luchando en Ucrania. En julio de 2024, su familia perdió contacto con él y meses después lo identificaron en un video donde afirmaba haber sido capturado por las fuerzas rusas. Cárdenas explicó en el video que fue engañado sobre las condiciones de su servicio y terminó siendo prisionero de guerra.
Otro caso es el de Alexander Ante, un cafetero que intentó regresar a Colombia, pero fue detenido en Venezuela y deportado a Rusia. Su familia sigue sin saber su paradero.
Hasta enero de 2025, la ONU ha reportado más de 12.300 muertes civiles y más de 6,5 millones de desplazados debido a la guerra entre Rusia y Ucrania.