facebook
El reto para las instituciones educativas: preparar a los jóvenes no solo para usar la tecnología, sino también para desarrollarla y producirla

El reto para las instituciones educativas: preparar a los jóvenes no solo para usar la tecnología, sino también para desarrollarla y producirla

Colombia sábado 30 de noviembre de 2024 - 13:20

La tecnología y la inteligencia artificial (IA) están transformando rápidamente todos los aspectos de la sociedad, redefiniendo la manera en que las personas viven, trabajan y se relacionan. Estas herramientas, que combinan innovación y automatización, ofrecen un potencial inmenso para resolver problemas complejos, optimizar procesos y abrir nuevas fronteras en campos como la educación, la salud, la industria y la comunicación. Sin embargo, su impacto trasciende el ámbito técnico, pues también plantea desafíos éticos, sociales y económicos que requieren reflexión y acción conjunta. En este contexto, el papel de la educación es clave para garantizar que las generaciones actuales y futuras no solo comprendan y adopten estas tecnologías, sino que también las desarrollen de manera responsable y ética.

"Los avances en inteligencia artificial invitan a repensar el modelo educativo para adaptarlo a las demandas de una nueva era tecnológica. La gestión efectiva de estas tecnologías requiere priorizar la inversión en educación, ya que garantizar este derecho es fundamental para reducir las brechas y promover una sociedad más equitativa e inclusiva. Este desafío no se limita a enseñar sobre tecnología, sino que exige promover una formación integral, como la propuesta de la educación CRESE, donde la ética desempeña un papel crucial en la apropiación y desarrollo responsable de la inteligencia artificial", aseguró el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno.

Esto también implica la formación de formadores. Por eso, con el programa Poder Pedagógico Popular, más de 20 mil maestros podrán acceder a programas de educación superior y de posgrado para aprender sobre diversos temas como programación, ingeniería de sistemas, entre otros, que son cada vez más requeridos en el contexto actual.

Además, desde el Ministerio de Educación se está trabajando de la mano con las instituciones de educación superior públicas y privadas para que, dentro de sus currículos, programas de investigación y proyectos tengan en cuenta áreas estratégicas como la apropiación de tecnologías, el cuidado del medio ambiente, la transición energética justa y el desarrollo rural.

En este esfuerzo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones también ha formulado cuatro estrategias y habilitadores diseñados para facilitar la apropiación de tecnologías en las instituciones educativas, lo que fortalecerá el trabajo conjunto con el Ministerio de Educación.

Las estrategias impulsadas por esta cartera incluyen el fomento de la investigación y el desarrollo de proyectos nacionales en áreas clave como el agro, la salud y el Fintech, entre otras. Además, destacan iniciativas educativas como la implementación de 420 nodos de pensamiento computacional, que ya están capacitando a 8.000 profesores en temas tecnológicos. En el ámbito ético, se avanza en la creación de un CONPES de Inteligencia Artificial, diseñado para regularla y abordar sus riesgos asociados.

Como lo señaló el ministro TIC, Óscar Mauricio Lizcano: "No solo debemos promover la democratización de la tecnología, sino también la formación. Donde hay conocimiento, hay desarrollo". De ahí la importancia de incorporar la IA a los procesos de formación y también de empleabilidad y competencia laboral de jóvenes y adultos, para el desarrollo de habilidades de cara a las necesidades del mundo laboral.

Dentro de los habilitadores claves de la IA, en los que el Gobierno Nacional está trabajando para fomentar su uso, se destacan: el proyecto de ley de datos, actualmente en trámite en el Congreso de la República; la infraestructura, con la construcción de dos grandes centros para la supercomputación; la diplomacia digital, orientada a establecer regulaciones conjuntas con los países de la región, y la financiación para estos proyectos.

De esta manera, el Gobierno del Cambio trabaja de forma articulada para impulsar el desarrollo y la apropiación de la tecnología en todo el país, utilizándola como una herramienta clave para incrementar la productividad, la competitividad, la innovación y el desarrollo económico, social y cultural de Colombia.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Más leídas

Lo último

SIGUENOS EN TWITTER

+ -