facebook
Embajador de EE.UU. en Colombia critica decisiones del Gobierno Petro que afectan la economía estadounidense

Embajador de EE.UU. en Colombia critica decisiones del Gobierno Petro que afectan la economía estadounidense

Colombia jueves 24 de abril de 2025 - 19:09

El gobierno de Estados Unidos ha expresado su preocupación por varias decisiones tomadas por el Gobierno colombiano, presidido por Gustavo Petro, que están afectando la economía norteamericana. John McNamara, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, destacó la existencia de "numerosas barreras comerciales" en el país sudamericano, a pesar de los esfuerzos diplomáticos para solucionar estos problemas.

Entre las principales inquietudes se encuentran las medidas que impactan a empresas estadounidenses del sector tecnológico y automotriz, las cuales podrían tener consecuencias significativas en el comercio bilateral y el empleo en EE.UU. Un punto clave en esta disputa es el cambio que el gobierno colombiano propone en el acuerdo que regula la contratación de servicios en la nube por parte de las entidades públicas.

McNamara señaló que esta modificación podría poner en peligro la participación de empresas estadounidenses líderes en el sector de la nube, como Amazon Web Services, Google Cloud, Microsoft y Oracle, al permitir que nuevos proveedores, incluidos actores locales, reemplacen a estas compañías. "Nos preocupa el posible relajamiento de estándares de ciberseguridad en Colombia y un proceso acelerado para la renovación del acuerdo marco de Nube Pública", explicó McNamara durante una intervención en la Cámara de Comercio Colomboamericana.

Este acuerdo, que permite a las instituciones públicas colombianas contratar servicios de almacenamiento y gestión de datos en la nube, vence en junio de este año. El gobierno colombiano busca abrir el mercado a nuevas empresas, lo que, según el diplomático estadounidense, podría relajar los estándares de seguridad y perjudicar a las empresas estadounidenses. McNamara también expresó su preocupación por las repercusiones de esta medida en los intereses comerciales de su país.

Otro punto de fricción es la imposición de un arancel del 10 % a productos colombianos desde el 5 de abril de 2025. Aunque el Gobierno colombiano ha intentado negociar esta medida a través de diplomáticos, no se han alcanzado acuerdos concretos hasta el momento.

El sector automotriz también está en el centro de la controversia. Recientemente, Estados Unidos envió una carta al Gobierno colombiano advirtiendo que las nuevas regulaciones en este sector podrían congelar las ventas de autopartes y vehículos provenientes de EE.UU. Estas medidas podrían impactar exportaciones por un valor de hasta 800 millones de dólares anuales. McNamara calificó estas decisiones como “arbitrarias” y advirtió que si no se resuelven las diferencias, podría haber una "acción coercitiva rápida".

Además, el diplomático hizo un llamado a Colombia para avanzar en la reducción de cultivos ilícitos, ya que en los últimos años ha habido un aumento del 10% en las hectáreas de coca, y en 2023 se registró un incremento del 53% en la producción potencial de cocaína. McNamara subrayó que EE.UU. espera que Colombia logre avances tangibles en la lucha contra el narcotráfico, ya que este tema podría influir en la certificación técnica que evalúa los esfuerzos antinarcóticos del país sudamericano.

Estas declaraciones se suman a las tensiones comerciales entre ambos países, que han escalado en los últimos meses, poniendo de relieve las barreras significativas que afectan a las empresas estadounidenses y, por ende, los intereses económicos de EE.UU.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -