El presidente Gustavo Petro generó controversia este jueves al declarar que, si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidiera finalizar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, él lo celebraría. Las declaraciones de Petro se dieron durante el evento "Juntos por la Transformación del Campo en Cundinamarca", realizado en el municipio de Ubaté, cerca de Bogotá.
Petro argumentó que el TLC ha sido perjudicial para Colombia, señalando que el país no ha obtenido beneficios significativos del acuerdo y que su finalización podría abrir la puerta para fortalecer la producción agrícola nacional. "Colombia pierde con el TLC con Estados Unidos", expresó el mandatario, añadiendo que, de ocurrir una ruptura, el país debería enfocarse en el cultivo de maíz y en defender con mayor fuerza la producción de alimentos como leche, huevos, carne de pollo y pescado.
El presidente también consideró probable que Trump, a quien calificó de "impredecible", decida romper el acuerdo.
Ante estas declaraciones, Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en EE.UU., reaccionó. Pinzón destacó que millones de colombianos dependen de las exportaciones hacia Estados Unidos, señalando el impacto en sectores clave como el café, las flores, la industria petrolera, el carbón y los textiles. "Comience por medio millón de familias cafeteras, 200 mil madres cabeza de familia del sector de las flores", subrayó.
El exembajador advirtió que jugar con las relaciones económicas internacionales, especialmente con Estados Unidos, es "jugar con la vida, la tranquilidad del país y las oportunidades de ingreso" de millones de colombianos.
El TLC entre Colombia y Estados Unidos fue aprobado por el Congreso de la República en junio de 2007, y en julio de ese año, el presidente Álvaro Uribe sancionó la Ley 1143 que lo ratificaba. En 2008, la Corte Constitucional avaló su conformidad con la Constitución, y en 2012, el acuerdo fue finalmente suscrito por los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama durante la Cumbre de las Américas en Cartagena.