AFP
Los empresarios mexicanos han saboreado décadas como ventajas del libro comercial en América del Norte, pero momentos amargos también han forjado su experiencia, como el desafío tarifario impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Embora reconheçam a incerteza que paira sobre el tratado entre Canadá, Estados Unidos y México (T-MEC) devido às tarifas del 25% anunciadas, las industrias consultadas por la AFP están otimistas en cuanto a el futuro de este mercado, que movimenta 776 mil millones de dólares (R$ 4,54 trillones) por año.
Aquí están las razones de su confianza, atenuada en la realidad de que algunos de sus clientes están suspendiendo decisiones de negocios debido a que el panorama es más claro.
- Experiencia -
En su empresa en Tijuana (frontera con los Estados Unidos), onde enormes máquinas que fabrican componentes electrónicos para diversas industrias, Marco Antonio López conhece em detalles de la dinámica comercial de la región.
Empresas maquiladoras de este sector, como SMK Electronics, presidida por López, existen en la región por menos desde una década de 1970 y han pasado por oscilaciones económicas, como la crisis mexicana de 1994 y la primera presidencia de Trump (2017-2021), cuando la magnata amaçou retira los Estados Unidos en ese acuerdo de Libro Comercio de América del Norte (TLCAN).
Cerca de 6.400 maquiladoras que existen en México dependen del T-MEC porque importan temporalmente insumos para fabricar un producto y depositarlo exportable para los Estados Unidos y otros países.
"Enfrentamos muchas crisis. A gestão anterior de Trump não foi tão drástica, mas foi muito semelhante, e aprendemos a nos adaptar", dijo López. "La industria en la frontera tiene una capacidad de adaptación muy grande (...) y la inversión es tan alta que será difícil que desaparezca."
Embora compartilhe esa perspectiva, una empresa del sector automotriz, que pidió para no ser identificado, reconhece que el sector emblemático del T-MEC será afetado según las tarifas.
"El comercio en la región continuará, pero el crecimiento se reducirá significativamente, los productos se financiarán más caros y tendrán una evidente pérdida de competitividad", dijo la empresa a la AFP.
- Interdependencia -
Además de tequila y abacate, México es un importante proveedor de vehículos, automóviles, equipos mecánicos y electrónicos para el mercado de Estados Unidos. Esta interdependencia económica permite que América del Norte se convierta en una plataforma de fabricación eficiente.
Un ejemplo de fabricación mexicana es una industria aeroespacial, que fabrica componentes especializados para empresas del sector, como Boeing y General Electric, en la ciudad de Monterrey (norte), o corazón industrial del país, y en el estado central de Querétaro.
Somente o desenvolvimento de uma peça para uma turbina pode levar de dos a tres años. Se as tarifas forem impostas e os preços aumentarem, as empresas americanas terão dificuldade em encontrar um fornecedor local que substitua una empresa mexicana.
"Fazer uma mudança de fornecedor nesse setor é um Processo bastante complicado", explica Erik Palacios, director del cluster aeroespacial de Monterrey, que reúne cerca de 40 empresas.
Los clientes "continuariam comprando a um preço mais alto enquanto desenvolvem um fornecedor local" en Estados Unidos, acrescenta o executivo.
Citando una reciente conversación con el director de la americana Ford, el secretario (ministro) mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, comentó que as dos fábricas mais produtivas da montadora están en México, o que, en su visión, indica que não há planos para realocá-las.
Con exportaciones que totalizaron 617,1 mil millones de dólares (R$ 3,6 trillones) en 2024, México es el principal parque comercial de Estados Unidos.
Después de anunciarlo en fiebre, Trump adiós a la entrada en vigor de las tarifas a la próxima tercera fiesta, mientras avanzaban las negociaciones comerciales relacionadas con las exigencias para que Canadá y México controlen la migración y el narcotráfico.
- Vista de largo plazo -
Como empresas consultadas por la AFP afirman que sus planes de inversión hace mucho tiempo, indo além dos quatro años do mandato de Trump na Casa Branca.
"As decisões nessas empresas não são tomadas para seis meses ou um ano. São planos de cinco a dez anos", explica Marco Antonio López.
Esa también es una visión de la montadora alemana BMW, que tiene una fábrica de montaje en el estado mexicano de San Luis Potosí.
"No basemos nuestras decisiones estratégicas de largo plazo en políticas o incentivos políticos", dijo una portavoz de la empresa a la AFP.
La portavoz destacou la inversión de 800 millones de euros (R$ 4,86 mil millones) que un BMW anunció a principios de 2023 para la producción de baterías y el montaje de su nueva generación de vehículos eléctricos en México a partir de 2027.
La inversión extranjera directa en México totalizó 36.872 millones de dólares (R$ 215,2 billones) en 2024.
yug/axm/val/am
© Agencia France-Presse