En medio de la controversia por la adquisición del software Pegasus, Colombia sigue buscando aclaraciones sobre lo ocurrido con la compra y el uso de este dispositivo. A pesar de la confirmación de Estados Unidos en 2020 sobre su financiación, persisten dudas dentro del gobierno de Gustavo Petro.
Durante un discurso presidencial en septiembre de 2024, Gustavo Petro fue el primero en compartir detalles sobre una investigación relacionada con el software de espionaje, el cual fue adquirido durante el gobierno de Iván Duque a una empresa israelí por 11 millones de dólares. Según el presidente, en el proceso de pago se habrían cometido irregularidades, incluyendo "un lavado de activos".
El canciller Luis Gilberto Murillo reaccionó a las declaraciones de los funcionarios estadounidenses, quienes confirmaron que la compra fue financiada por Estados Unidos y que no hubo ilegalidades en el proceso. Sin embargo, Murillo indicó que aún se están buscando respuestas y aseguró que, en su opinión, "no se manejó de manera transparente".
"Ya le di instrucciones al embajador; estamos manejando este asunto a través de canales diplomáticos. Es un tema grave y creemos que no se gestionó de manera transparente. Tenemos una relación excelente con Estados Unidos, en términos de cooperación judicial e inteligencia, que es muy eficaz", expresó el canciller Murillo.
Este viernes por la mañana, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña, sostuvo una reunión en la Casa Blanca con funcionarios del gobierno de EE.UU. para aclarar algunos puntos sobre el software. Durante este encuentro, se confirmó que el dispositivo fue adquirido durante el gobierno de Iván Duque, pero que ni Duque ni Petro tenían conocimiento de la compra.
Murillo señaló que "nos aseguraron que los fondos fueron proporcionados por Estados Unidos, pero el software nunca fue entregado a las autoridades colombianas. Me parece sospechoso e irregular que los pagos se realizaran en efectivo, presuntamente para evitar la trazabilidad de los recursos, lo que hace la situación aún más sospechosa".
Según las autoridades estadounidenses, la compra se realizó durante el mandato de Donald Trump y los fondos fueron parte de la cooperación bilateral para la lucha contra el narcotráfico.
De acuerdo con información de Blu Radio, los funcionarios de EE.UU. explicaron que un grupo selecto de funcionarios de seguridad en Colombia conocía sobre la adquisición del software en 2020, pero que los altos cargos del gobierno no estaban al tanto de esta operación.
"Lo más importante es que se conozca toda la información de manera transparente sobre cómo se utilizó ese software y en qué casos específicos, para garantizar que esto no se repita. Tanto el gobierno colombiano como la opinión pública necesitan saber la verdad, porque Colombia tiene una larga historia de situaciones que no se han aclarado", concluyó el canciller Murillo.