facebook
Colombia incauta 10,3 toneladas de cocaína en el Caribe y Cartagena, mientras crecen los cultivos ilícitos

Colombia incauta 10,3 toneladas de cocaína en el Caribe y Cartagena, mientras crecen los cultivos ilícitos

Colombia lunes 23 de septiembre de 2024 - 07:57

Este sábado 22 de septiembre, Colombia logró un golpe significativo contra el narcotráfico con la incautación de 8 toneladas de cocaína en aguas del Caribe, gracias a un operativo liderado por la Armada Nacional. En una acción separada, la Policía Nacional confiscó 2,3 toneladas adicionales de cocaína en el puerto de Cartagena, uno de los principales puntos de salida de cargamentos ilícitos hacia el exterior.

El presidente Gustavo Petro destacó ambos operativos en una declaración pública, donde subrayó el compromiso de las autoridades en la lucha contra el tráfico de drogas. En el mensaje, acompañado de un video que mostraba el decomiso, se ven las bolsas de cocaína empacadas y listas para ser distribuidas.

Sin embargo, la noticia generó reacciones inmediatas en redes sociales, donde varios ciudadanos expresaron escepticismo. Comentarios como “A esta historia le falta un pedazo” o “¿Cómo llegan 8 toneladas de cocaína hasta un puerto? ¿Será que los laboratorios los tienen en los puertos, o los dejan llegar hasta ahí para no tocar a los dueños?” reflejan las dudas que persisten sobre la efectividad de las operaciones y el control real sobre el narcotráfico.

### Crecimiento de cultivos ilícitos preocupa a las autoridades

A pesar de estos éxitos en incautación, un tema de fondo inquieta tanto a las autoridades como a la ciudadanía: el crecimiento de los cultivos ilícitos de hoja de coca. Según cifras recientes, las hectáreas dedicadas a estos cultivos han aumentado en los últimos meses, alcanzando los 205.000 hectáreas, con un fuerte incremento en departamentos como Putumayo y en zonas protegidas como parques naturales.

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña, confirmó que, aunque el país recibió la certificación por parte de la administración de Joe Biden por su lucha contra las drogas, persisten dudas sobre lo que sucederá tras las elecciones estadounidenses en noviembre, especialmente si Donald Trump regresa al poder. Desde Chicago, Petro comparó recientemente algunas de las propuestas de Trump sobre migración con las políticas del nazismo, lo que añade tensión a las relaciones diplomáticas y a la cooperación en la lucha antidrogas.

Aunque el gobierno de Petro ha priorizado la interdicción y la incautación de cocaína en puertos y aeropuertos, las estadísticas revelan que la producción de cocaína ha aumentado. Al cierre de 2023, Colombia alcanzó 246.000 hectáreas de cultivos de coca, 16.000 más que en 2022. Esto ha evidenciado que los programas de sustitución de cultivos no han logrado los resultados esperados, ya que el año pasado solo se erradicaron 20.000 hectáreas, una cifra mucho menor comparada con gobiernos anteriores, donde se erradicaban entre 50.000 y 80.000 hectáreas anuales.

El presidente Gustavo Petro insiste en que su estrategia continuará enfocada en la incautación de drogas, pero los retrasos en la implementación de programas de sustitución de cultivos y la falta de alternativas económicas para los campesinos siguen siendo un desafío. La falta de tecnificación en cultivos sustitutos y la ausencia de vías terciarias para conectar zonas rurales con los mercados urbanos son factores que dificultan la transición hacia una economía legal en las regiones afectadas por los cultivos ilícitos.

En medio de estas tensiones, la lucha contra el narcotráfico en Colombia enfrenta un complejo panorama, donde los avances en la incautación de drogas contrastan con el preocupante crecimiento de la producción de cocaína y la falta de alternativas sostenibles para las comunidades rurales.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -