NotiPress
El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresó su respaldo a la soberanía de Panamá luego de las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
Este último reclamó por las tarifas que pagan los barcos estadounidenses para transitar el canal de Panamá y amenazó con exigir que Washington retome el control de este estratégico paso.
La Cancillería colombiana reafirmó su compromiso con los principios del derecho internacional, señalando que cualquier intento de interferir en la gestión del canal sería una afrenta a la soberanía panameña.
Además, hizo un llamado a la comunidad internacional para cumplir los acuerdos que garantizan la estabilidad regional y reiteró su respaldo a la independencia de todas las naciones de América Latina y el Caribe.
Por su parte, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó enérgicamente las declaraciones de Trump, calificándolas como tergiversaciones.
“Cada metro cuadrado del canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía de nuestro país no es negociable”, afirmó Mulino en un mensaje difundido por redes sociales.
Trump había manifestado su descontento en la plataforma Truth Social, refiriéndose a las tarifas como “ridículas” y acusando a Panamá de permitir una supuesta influencia china en la administración del canal. Estas declaraciones llevaron al presidente panameño a exigir respeto, aunque expresó su disposición a mantener una relación positiva con el próximo gobierno estadounidense para abordar temas como la migración y el narcotráfico.
Así, el canal de Panamá, terminado por Estados Unidos en 1914, fue devuelto al país centroamericano el 31 de diciembre de 1999 bajo el Tratado Torrijos-Carter de 1977. Este acuerdo garantizó la administración panameña del paso interoceánico, crucial para el comercio global.