La directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Diana Marcela Pava, reiteró la importancia de la vacunación y el acceso a información verificada como principales estrategias para prevenir la fiebre amarilla, una enfermedad viral que puede ser mortal.
En entrevista con RTVC Noticias, la funcionaria explicó que la fiebre amarilla es causada por un arbovirus transmitido por mosquitos, y su nombre se debe a que produce ictericia o coloración amarilla en la piel. “Puede generar un cuadro similar al del dengue, con malestar general en las primeras 24 horas, dolor abdominal, náuseas, síntomas gastrointestinales y, a las 72 horas, un compromiso más grande que puede incluso causar la muerte", indicó.
Pava recordó que esta enfermedad es inmunoprevenible. “La fiebre amarilla es también una enfermedad inmunoprevenible, sin embargo, en este momento es un tema en el cual todos los ciudadanos debemos estar muy bien informados. Es una invitación a que siempre ubiquemos fuentes sólidas y que puedan brindarle la mejor información", dijo.
La directora del INS confirmó que los 34 casos mortales reportados han sido de personas no vacunadas. “La vacuna es gratis, es segura, es efectiva y claramente protege la vida", subrayó.
En cuanto al diagnóstico, precisó que solo puede confirmarse por laboratorio mediante pruebas PCR, realizadas por el Laboratorio Nacional de Referencia del INS. “Corresponde a un evento de reglamento sanitario internacional", aclaró.
Pava también se refirió a los factores de riesgo asociados al aumento de casos: “Debido a la dinámica de la población, a condiciones laborales, a que la población cada vez entra más hacia la selva, que está deforestando, que está utilizando esos terrenos para cultivos, que se va a hacer recolección de café y que en áreas específicas de Colombia tenemos poblaciones que recorren en condiciones de transhumanidad... eso hace que posiblemente tengamos un mayor riesgo".
Sobre la reciente declaratoria de emergencia sanitaria, explicó que la decisión se basó en un análisis riguroso del riesgo. “Nuestro deber ha sido cuidar de la salud y salvaguardar la vida de los colombianos. Por eso esta medida se sometió a un ejercicio muy riguroso de evaluación del riesgo, avalado a nivel internacional", afirmó.
Uno de los factores que motivó la medida es el comportamiento atípico de la enfermedad fuera de su zona endémica habitual. “Ahora tenemos un comportamiento inusual en el departamento del Tolima, que no era un departamento donde se presentara", destacó.
Pava advirtió que la baja percepción del riesgo ha afectado la cobertura de vacunación. “Estos casos, claramente, están llevando a la declaratoria de emergencia porque hubo una baja percepción del riesgo de la población frente a la necesidad de vacunación", sostuvo, y añadió que desde el INS, el Ministerio de Salud y el Gobierno nacional se hace “un llamado muy especial y contundente" a confiar en las vacunas y mantenerse bien informados.
Finalmente, anunció que se adelantarán diversas acciones como el despliegue de equipos de salud y respuesta inmediata, en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud. “Primordialmente, este es un llamado a la vacunación, a acudir al centro de salud más cercano si presenta síntomas, y también a que la gente esté muy bien informada en materia de fiebre amarilla", concluyó.