facebook
El Gobierno del Cambio transforma el modelo de calidad en educación superior y cumple con la gratuidad en todo el país

El Gobierno del Cambio transforma el modelo de calidad en educación superior y cumple con la gratuidad en todo el país

Colombia sábado 30 de noviembre de 2024 - 13:14

El Gobierno del presidente Gustavo Petro, comprometido con mejorar la calidad y accesibilidad en la educación superior, ha dado un paso significativo al transformar el sistema de aseguramiento de la calidad, consolidando una oferta educativa inclusiva y pertinente que beneficia a miles de estudiantes y fortalece la autonomía institucional.

Esta transformación ha impulsado la creación de programas en nuevos territorios y el avance hacia la acreditación en alta calidad, gracias a un modelo más sólido y robusto que reconoce la diversidad, y el fortalecimiento de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad.. Este enfoque renovado permite que cada institución adapte su oferta educativa a las necesidades específicas de los contextos locales y que los estudiantes accedan a programas de calidad en condiciones de equidad.

Como parte de estos avances, durante 2024 se ha renovado la Acreditación Institucional en Alta Calidad para 13 instituciones, entre las que se encuentran: la Universidad de Cartagena, la Universidad del Valle, la Universidad del Tolima, la Universidad de Ibagué, la UDCA, la Universidad EIA en Envigado, la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla en Cartagena, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Pontificia Bolivariana con sedes en Medellín, Bucaramanga, Montería y Palmira, la Universidad del Atlántico en Puerto Colombia, la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá, el CESA y la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez en Cali,.

Además, cinco instituciones de educación superior han alcanzado la acreditación en Alta Calidad, un logro importante para la expansión de la excelencia educativa en el país, que demuestra que sus instituciones cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. El reconocimiento de la acreditación para la Universidad de la Guajira, la Institución Universitaria de Barranquilla, la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bogotá, la Corporación Universitaria Lasallista en Caldas y la Corporación Universitaria Iberoamericana, representa en el marco del Decreto 529 de 2024, nuevas oportunidades para la consolidación de una oferta en educación superior pertinente y de calidad.

Por otro lado, en el 2024 se autorizó la apertura de nuevos programas académicos en municipios del país en los que históricamente la cobertura de educación superior no ha superado el 16%: 53 programas en municipios categoría 2, 38 en categoría 3, 19 en categoría 4, 56 en categoría 5 y 194 en categoría 6. Este avance reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio con la ampliación de la cobertura y el acceso a la educación superior, especialmente en las regiones más vulnerables y apartadas.

Un ejemplo destacado de esta iniciativa es la Universidad de La Amazonía, con sede en San José del Guaviare, que ahora cuenta con autorización para ofertar los programas de Derecho e Ingeniería Agroecológica en la modalidad presencial. De igual manera, la Universidad de Pamplona obtuvo la aprobación para su programa de Nutrición y Dietética, entre otros casos en diferentes regiones del país. Esta oferta académica ha sido diseñada para atender las necesidades específicas de cada región, contribuyendo al desarrollo local y regional.

También, se renovó el registro calificado de 48 programas en municipios categoría 2, 31 en categoría 3, 13 en categoría 4, 18 en categoría 5 y 31 en categoría 6.

El nivel de formación con más renovaciones de registros calificados fue el universitario, y los niveles con más creación de nuevos programas fueron el universitario, la formación técnica profesional y la especialización universitaria.

Este esfuerzo por mejorar y promover la calidad en las instituciones de educación superior va de la mano también con el compromiso de brindar mayores oportunidades para el acceso a este nivel educativo. Por eso, bajo la Política de Gratuidad "Puedo Estudiar," se han otorgado en el 2024 más de 846 mil cupos gratuitos para estudiantes de pregrado en 67 instituciones de educación superior (IES) públicas, beneficiando al 96% del total de estudiantes matriculados en el primer semestre de 2024, con una inversión histórica de 1,15 billones de pesos.

Para acceder a la política de gratuidad, los estudiantes deben acercarse a cualquiera de las 67 IES públicas del país y verificar el cumplimiento de los requisitos. Esta política está dirigida a estudiantes de estratos 1, 2 o 3, inscritos en el Sisbén IV, así como a miembros de comunidades indígenas, afrocolombianas o víctimas del conflicto. Además, no hay límite de edad, y los ciudadanos extranjeros también pueden acceder al beneficio.

Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso de construir una educación superior accesible y de calidad, impulsando el desarrollo regional y el futuro de miles de jóvenes colombianos y sus familias.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -