facebook
Ex presidente Santos conmemora el octavo aniversario del acuerdo de paz con las FARC

Ex presidente Santos conmemora el octavo aniversario del acuerdo de paz con las FARC

Colombia lunes 25 de noviembre de 2024 - 19:42

Este 24 de noviembre se conmemoran ocho años desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las extintas FARC, alcanzado en 2016. El expresidente Juan Manuel Santos, principal impulsor del proceso, hizo un balance sobre lo implementado hasta ahora, los desafíos que persisten y el camino que aún falta recorrer para consolidar la paz.

Santos recordó que la firma del acuerdo fue el resultado de seis años de “muy difíciles negociaciones”, marcadas además por la derrota del plebiscito, que dio lugar a un gran diálogo nacional en el que se lograron consensos entre los promotores del “no” y el Gobierno, lo que permitió mejorar algunos puntos del acuerdo.

“Surgió un nuevo y, debo reconocerlo, mejor acuerdo. Un acuerdo para el país, no para las Farc. Un acuerdo ambicioso que no solo buscaba el fin de un conflicto, largo y atroz, sino la transformación de las condiciones que para muchos lo originaron como la enorme desigualdad en el campo y entre el campo y las ciudades, las limitaciones a la participación democrática o el problema de los cultivos de uso ilícito, entre otros”, afirmó Santos.

El expresidente destacó que, gracias al acuerdo, las partes involucradas aceptaron un sistema de justicia transicional que ha sido reconocido internacionalmente como un modelo ejemplar y que ya muestra resultados.

“Hemos visto a los máximos responsables de los crímenes atroces aportando verdad, reconociendo responsabilidades y pidiendo perdón a las víctimas por el daño causado. Es importante que la JEP no se demore más en imponer las sanciones. Han sido ocho años llenos de desafíos. Implementar un acuerdo considerado el más completo y ambicioso hasta ahora negociado es una tarea titánica, y hacer la paz es más difícil que hacer la guerra”, expresó.

Santos subrayó que en los últimos años la implementación del acuerdo se ha visto afectada. En los primeros cuatro años, por falta de voluntad política, y en los dos más recientes, por la incapacidad de articular las entidades estatales para ejecutar el proceso de manera integral.

“Los recientes anuncios de que en lo que resta de este Gobierno se priorizará la implementación del acuerdo son muy bienvenidos. Ojalá se cumplan”, puntualizó.

El exmandatario también resaltó varios logros derivados del acuerdo en la construcción de paz. Recordó que 2017, tras la firma del acuerdo, fue el año “más seguro para todos los colombianos en los últimos 50 años”. Asimismo, destacó que las elecciones de 2018 y 2019 se llevaron a cabo de forma pacífica, sin hechos de violencia ni necesidad de trasladar puestos de votación.

Hasta ahora, cerca de 1.6 millones de víctimas han sido indemnizadas y más de 500,000 hectáreas han sido restituidas para facilitar el retorno de las familias desplazadas. También mencionó que aproximadamente 13,000 exguerrilleros se desmovilizaron y comenzaron su proceso de reincorporación, y que cerca del 90 % de ellos sigue comprometido con lo pactado, a pesar de los asesinatos de más de 400 firmantes y las constantes amenazas que enfrentan.

Santos reconoció el papel crucial de las víctimas en el proceso de paz y destacó que la reconciliación tomará años, pero instó a seguir trabajando en esta dirección. También hizo un llamado a los grupos armados a respetar los derechos humanos y demostrar con hechos reales su compromiso con la paz.

“El 50 % de los Acuerdos de Paz fracasa en los primeros cinco años, pero este no es nuestro caso. El acuerdo está vigente, gracias al compromiso de víctimas, firmantes de paz, líderes sociales, nuestras Fuerzas Militares y de Policía, el Estado, los empresarios, la sociedad civil y, por supuesto, el apoyo de la comunidad internacional”, enfatizó.

Finalmente, el expresidente destacó las historias de reconciliación y progreso que han surgido gracias al acuerdo, como proyectos liderados por excombatientes y comunidades que ahora trabajan juntas. Santos insistió en la importancia de mantener viva la esperanza en el acuerdo y seguir luchando por la paz.

“Todos los días conocemos historias que nos ayudan a mantener la esperanza. Ejemplos de perdón entre víctimas y victimarios, de personas que por fin encontraron a sus seres queridos desaparecidos, de excombatientes que ahora defienden sus ideas con argumentos y no con armas. De la unión entre comunidades víctimas y firmantes de paz en proyectos como hacer rafting en el río Pato, en el Caquetá, confeccionar ropa, sembrar café o producir cerveza”, relató.

Y concluyó: “Merecemos un país en paz y es nuestra obligación seguir luchando para lograrlo”.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -