La Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP) manifestó su preocupación respecto al reciente aumento del 9,54% en el salario mínimo para 2025, anunciado por el Gobierno Nacional. Según ACRIP, este incremento excede la capacidad financiera y productiva que las empresas habían proyectado para el próximo año, lo que podría poner en riesgo la estabilidad del sector empresarial.
En un comunicado, ACRIP señaló que, de acuerdo con la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios realizada recientemente, las empresas solo podrían asumir un incremento salarial inferior al 7%, considerando una inflación aproximada del 5,5% y una productividad del 1,5%. Esta investigación se basó en consultas a 1.044 cargos de 32 sectores empresariales, resultando en una proyección de incremento salarial promedio del 6,97% para 2025.
La federación hizo un llamado al Gobierno Nacional para que acompañe al sector empresarial en los retos que este incremento del salario mínimo podría traer, fortaleciendo las estrategias relacionadas con la generación de empleo y controlando que el aumento de otros gastos básicos de las familias no se rijan por el incremento del salario mínimo, sino por la inflación, para evitar un colapso financiero.
Además, ACRIP expresó su rechazo a que el incremento del salario mínimo se haya decretado nuevamente por vía decreto, sin tener en cuenta las cifras económicas y la realidad de las empresas.
Este pronunciamiento de ACRIP se produce en un contexto donde el Gobierno Nacional anunció que el salario mínimo para 2025 será de 1.423.500 pesos mensuales, un aumento equivalente a 123.500 pesos respecto al salario mínimo actual. El presidente Gustavo Petro aseguró que este incremento no afectará negativamente a la economía y que representa un crecimiento real del 4,54% respecto a la inflación proyectada del 5%.