La Subcomisión de Productividad de la Comisión de Concertación Salarial y Laboral comenzó sesiones clave para definir el salario mínimo de 2025. Según el Ministerio de Trabajo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó cifras de productividad que servirán como base para los diálogos tripartitos.
Entre los datos más destacados están: la productividad total de los factores (1,73), la productividad laboral por hora trabajada (3,43), por persona empleada (1,76) y la media de trabajo (3,14). Estas cifras se ajustan a estándares internacionales, garantizando un enfoque técnico y objetivo en el proceso, explicó la ministra Gloria Inés Ramírez.
Ramírez enfatizó que las negociaciones se basan en productividad e inflación, sin influencias políticas o gremiales. Además, cuestionó la creencia de que un aumento del salario mínimo por encima de estas variables genera desempleo o informalidad. "La evidencia reciente muestra que, pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido", señaló.
La ministra también subrayó que la informalidad es un problema estructural y no depende directamente de los incrementos salariales. Asimismo, destacó que la consolidación de pequeñas y microempresas depende de factores como la demanda y los costos crediticios. Los diálogos continuarán conforme al calendario aprobado por la Comisión de Concertación, buscando un consenso entre empresarios, trabajadores y gobierno para el incremento salarial.