Este lunes 19 de mayo, diversas centrales obreras y organizaciones sociales en Colombia convocaron movilizaciones en respuesta al rechazo del Senado a la consulta popular propuesta por el Gobierno nacional. La iniciativa buscaba someter a votación reformas laborales clave, pero fue archivada con 49 votos en contra y 47 a favor.
Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), calificó la decisión del Senado como un acto en contra de los intereses populares y anunció una "cumbre social" para coordinar acciones en defensa de los derechos laborales.
Las movilizaciones se desarrollan en varias ciudades del país, incluyendo Bogotá, Medellín y Cali, con participación de sindicatos, estudiantes y organizaciones sociales. Los manifestantes exigen al Congreso reconsiderar su decisión y avanzar en las reformas propuestas.
El Gobierno, por su parte, ha expresado su disposición al diálogo y ha instado a los manifestantes a mantener las protestas de manera pacífica. El presidente Gustavo Petro reiteró su compromiso con las reformas laborales y sociales.
Analistas políticos consideran que estas movilizaciones podrían intensificarse si no se logra un consenso entre el Legislativo y el Ejecutivo. La situación refleja la polarización existente en torno a las reformas estructurales en Colombia.
Se espera que en los próximos días se realicen nuevas reuniones entre representantes del Gobierno y líderes sindicales para buscar soluciones y evitar una escalada en las protestas.