facebook
Presidente Petro lidera este domingo la ceremonia de apertura de la COP16 en Cali

Presidente Petro lidera este domingo la ceremonia de apertura de la COP16 en Cali

Colombia lunes 21 de octubre de 2024 - 09:49

Con el mensaje previo de que el tiempo se está agotando y tenemos que acelerar las acciones para detener la crisis climática y proteger la vida en el planeta, el presidente Gustavo Petro Urrego –junto con el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres,– liderará este domingo en Cali la ceremonia de apertura oficial de la COP16, la cumbre sobre biodiversidad más importante del mundo y el evento internacional de mayor magnitud que se ha realizado en la historia reciente del país.

Además del discurso del mandatario colombiano y del mensaje enviado por el secretario Guterres, la ceremonia inaugural de la COP16, prevista para iniciarse a las 4:30 de la tarde en el Centro de Eventos del Valle del Pacífico, contará con las intervenciones de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad; el ministro de Ecología y Medio Ambiente de China, Huang Runqiu; la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, y el alcalde de Cali, Alejandro Eder.

Previamente, al iniciarse la ceremonia de instalación, está programado un poderoso ritual sonoro denominado Del Agua y de la Tierra, producido por el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, que tendrá cuatro momentos especiales, llamados Ley de Origen, Cantos del agua, Soplo de tierra y El árbol de la vida, en el que se combinan música, danza, palabra e imagen, protagonizado por exponentes de los pueblos indígenas, afro, campesinos, mujeres, jóvenes y artistas cuidadores de la naturaleza.

El propósito es invitar a la reflexión sobre la importancia de mantener el equilibro entre seres humanos y naturaleza, como el camino para preservar la Madre Tierra.

El cierre del evento de apertura estará a cargo de la artista canadiense Geneviève Côté, reconocida por su talento para imitar una asombrosa variedad de voces de la biodiversidad, quien presentará el acto Los sonidos de la Paz con la Naturaleza, en desarrollo del cual, con su propia voz, recreará sonidos de elementos de la naturaleza, de animales de la selva, el mar y el desierto, que crean una experiencia inmersiva única entre la audiencia.

Posterior al acto inaugural, los asistentes presenciarán el Concierto Pazcífico Sinfónico, en el que participarán 43 niños, niñas y jóvenes en proceso de formación musical, provenientes de Tacueyó, Cauca, quienes integrarán el coro invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, acompañados por 12 artistas de gran trayectoria del Pacífico colombiano.
Zonas d​e interés

​Durante los 12 días del certamen, en el que participarán cerca de 15 mil invitados internacionales, miembros de delegaciones de 196 países, se destacan tres zonas de interés en la ciudad de Cali: la Zona Azul (sede principal de las deliberaciones, ubicado en el Centro de Eventos Valle del Pacífico y bajo la administración de las Naciones Unidas), la Zona Verde (situada en el Bulevar del Río Cali y áreas aledañas) y la Zona Naranja (que comprende las áreas hoteleras, gastronómicas y comerciales de la capital vallecaucana).

En la Zona Verde se desarrollará la COP de la Gente, que marca un hito en este tipo de eventos, en la que la ciudadanía empoderará su voz y su acción para incidir en la toma de decisiones y que contará con una nutrida programación académica, cultural y multicolor, que incluye 1.152 eventos académicos, 280 actividades culturales y dos circuitos con cuatro rutas de participación ciudadana, distribuidos en 16 escenarios dentro de la Zona Verde y espacios físicos articulados con universidades, con un aforo para más de 5.400 personas por día.

“Es la primera vez que una COP de Biodiversidad va a generar una instancia abierta, plural y democrática. Serán más de 350 mil metros cuadrados para que actores de todo el mundo puedan impulsar la protección de la biodiversidad e incidir en las negociaciones", recalcó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
Sobre la ​COP16 de Biodiversidad

​La Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), por sus siglas en inglés, es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y que entró en vigor en 1993, con el propósito de conservar la diversidad biológica, procurar su uso sostenible y garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos de las especies.

La COP de Biodiversidad es, por tanto, un espacio internacional para establecer agendas, compromisos y marcos de acción en relación con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y atender desafíos como la crisis climática, la pérdida de hábitats naturales y la sobreexplotación de recursos naturales, entre otros.

Se celebra cada dos años y reúne a representantes de los más de 190 países miembros del convenio, así como a organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil y otros actores relevantes, entre ellos científicos, expertos en clima, ONG, empresas privadas y activistas, quienes a menudo juegan un papel crucial en la presión pública para la toma de decisiones.

La sociedad civil también tiene un papel cada vez más relevante en la COP, convirtiéndose en un contrapeso a los intereses puramente políticos o económicos.

Una de las tareas principales de la COP16, de la que Colombia es anfitriona, será la evaluación de los objetivos del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en diciembre de 2022, durante la COP15,​ que se realizó en Montreal, Canadá.

El Marco contiene 23 metas con una proyección para su cumplimiento total a 2030. Las metas incluyen elementos clave, como conservar el 30 por ciento de la tierra y el 30 por ciento de los océanos del mundo a 2030, disminuir el impacto de las especies invasoras, reducir los pesticidas, gestionar la agricultura de forma sostenible y dar prioridad a la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales de diferentes maneras.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Más leídas

Lo último

SIGUENOS EN TWITTER

+ -