El salario mínimo en Colombia para el año 2025 está condicionado por varios factores económicos, entre los cuales la productividad laboral juega un papel fundamental. Según los datos recientemente revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la productividad de todos los factores en el país fue del 1,73 % en 2023, un dato que no parece suficiente para alcanzar el aumento de dos dígitos que exigen los sindicatos.
Este indicador es clave en la fórmula que se utiliza para definir el incremento salarial en el país. Aunque la productividad por hora trabajada mostró un aumento más significativo del 3,43 %, y la productividad laboral por persona se incrementó en un 1,76 %, la cifra global no favorece un aumento superior al 10 %, como solicitan las organizaciones sindicales. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó que aún quedan puntos por definir en la próxima reunión de la mesa de concertación, prevista para el 4 de diciembre de 2024, en la que se decidirá cuál de estos indicadores se tomará en cuenta para calcular el incremento.
El aumento del salario mínimo en Colombia también está influenciado por otros factores económicos como la inflación proyectada, que para 2025 podría estar ligeramente por encima del 5 %, y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros. En este contexto, el Ministerio de Hacienda ha señalado que no se espera un incremento de dos dígitos, ya que se deben equilibrar las necesidades de los trabajadores con las de los empresarios, quienes advierten sobre los posibles efectos negativos en el empleo debido a una economía aún debilitada.
Por su parte, los sindicatos mantienen su postura de solicitar un aumento mínimo del 10 % para garantizar un salario digno, mientras que los empresarios insisten en que el incremento debe ser moderado para no afectar la creación de empleo en sectores clave como la industria y la construcción.
La productividad de todos los factores, que refleja la capacidad de la economía para generar ingresos con los recursos de producción disponibles, es solo uno de los componentes de la fórmula que involucra también el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las metas de inflación. Las autoridades económicas deberán encontrar un equilibrio entre estos elementos para definir el salario mínimo que regirá en Colombia el próximo año.