Una “avalancha de servicios a los habitantes de calle" en todas las ciudades del país, pidió el presidente Gustavo Petro al Ministerio de la Igualdad y Equidad de Colombia a partir del próximo primero de enero de 2025.
El jefe de Estado, acompañado de varios de sus ministros y altos funcionarios del Estado, compartió con cientos de habitantes de calle el almuerzo 'Navidad con Esperanza' en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, donde destacó la importancia de estas personas como sujetos de derecho y, especialmente, como seres humanos.
Allí, el mandatario recordó que cuando fue alcalde Mayor de Bogotá (2012-2015) con el padre Darío Echeverry, párroco de la Iglesia del Voto Nacional, realizó dos cabildos abiertos: uno con más de 300 personas en condición de calle en la antigua 'Calle del Cartucho', y otro con cerca de 400 trabajadoras sexuales.
“Dos cabildos que no se me olvidan, fueron hermosísimos, un poco incómodos los funcionarios de ese entonces, incómoda la escolta, porque tenían mucho temor, y con el padre nos sentíamos seguros de que no iba a pasar nada, porque estábamos entre seres humanos que se trataban como iguales", aseguró el jefe de Estado.
Agregó que en esos dos cabildos descubrió que “la inteligencia y el alma quizás sean la misma cosa", y que “el espíritu del ser humano nunca se rinde, aún en el fango, y en esos momentos de mayor desesperanza es donde crece la esperanza".
El presidente Petro aseguró que desde entonces siempre quedó la esperanza de que “el habitante de calle es un ciudadano y una ciudadana sujeto de derechos, y de acuerdo con la Constitución de 1991 todo funcionario público, todo miembro del Estado, debe servirles, no al contrario".
El presidente insistió en “el funcionario público, por muy alto que tenga el cargo, incluido presidente de la República, debe servirles a todos y todas las ciudadanas de Colombia, ser su sirviente. Y entre más débil, entre más discriminado, entre más necesidades tenga esa ciudadana o ese ciudadano, más sirviente tiene que volverse el presidente de la República. Esa ha sido mi filosofía, que creo que es una filosofía democrática. Democracia no es aristocracia", afirmó.
No obstante, lamentó que en algunas partes del país se sigan considerando a los habitantes en condición de calle como “desechables".
Dijo al respecto que “todo ser humano es absolutamente vital e importante para la existencia humana. Entonces yo quiero que desde el primero de enero (de 2025) haya una avalancha de servicios hacia los habitantes de calle de Medellín, de Cali, de Barranquilla, de Bucaramanga, y un fortalecimiento de los programas que ya están instalados en Bogotá".