Las idas y vueltas sobre aranceles provocó movimientos bruscos en los mercados internacionales, algo que impacta las finanzas públicas de Colombia. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) subió cerca de $240, mientras que la cotización del barril de petróleo brent cayó 10 dólares desde el 2 de abril de 2025, generando una presión directa sobre los ingresos fiscales del país.
Según estimaciones de José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos (Anif), por cada dólar de caída en el precio del brent, el país dejaría de percibir entre $230.000 millones y $300.000 millones. Y si la caída fuera de 10 dólares (como se ha venido presentando) las pérdidas podrían alcanzar los $3 billones, indicaron analistas. Esta cifra representaría una pérdida cercana al 25% de lo proyectado en el plan financiero de 2025, que esperaba ingresos por 12 billones con un precio del brent en 74 dólares.
De acuerdo al medio La República, desde la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo (Acipet) advirtieron que una caída de un dólar en la cotización del crudo puede traducirse en pérdidas por 16 millones de dólares, así como una reducción de 0,4 puntos porcentuales en el PIB. “Ello impactará a la economía colombiana...”, señalaron representantes de la entidad.
En 2024, el petróleo representó 30,3% del total de exportaciones del país, con ventas por 15.032 millones de dólares, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). El efecto de la caída del brent, que cerró el 9 de abril de 2025 en 65,72 dólares, compromete seriamente una de las principales fuentes de ingresos de la Nación, refirieron analistas.