Tras una semana de protestas y bloqueos en distintas zonas del país, el
paro arrocero llegó a su fin luego de que el
Ministerio de Agricultura y la
Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) lograran un acuerdo clave con los productores del sector.
El pacto permitirá el desbloqueo de las carreteras en los departamentos de Meta, Huila, Tolima, Cesar y Norte de Santander, donde el gremio había mantenido manifestaciones en demanda de mejores condiciones económicas y estabilidad en los precios del arroz.
“Solicito, dado que hay acuerdo en el primer punto, el desbloqueo inmediato de las vías de Tolima y Huila, con el compromiso de una bolsa (de dinero) que ha sido construida por el Ministerio y Fedearroz”, anunció Geidy Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios.
¿En qué consiste el acuerdo?
El punto central de la negociación fue la creación de una bolsa de $21,9 mil millones, de la cual se destinarán:
- $8.747 mil millones para la comercialización de 72.896 toneladas de arroz de pequeños productores.
- $12 mil millones para 154 mil toneladas de arroz de medianos productores.
Además, el apoyo financiero por carga será de:
- $9.750 para los medianos productores (con una participación del 62% en la bolsa).
- $15.000 para los pequeños productores, priorizando su estabilidad económica.
Los demás puntos del acuerdo están en proceso de redacción para su firma definitiva y la formalización del fin del paro.
¿Cuáles eran las demandas de los arroceros?
Los productores de arroz reclamaban mayor apoyo gubernamental para estabilizar los precios del producto, ya que afirmaban enfrentar pérdidas de entre $1 y $2 millones por hectárea sembrada.
Entre las principales causas de la crisis mencionadas por el gremio están:
Caída de los precios: Desde julio de 2023, los precios del arroz han ido en descenso, afectando la rentabilidad de los cultivadores.
Falta de distritos de riego: El 70% del arroz en Colombia se cultiva sin riego artificial, lo que expone a los productores a variaciones climáticas y pérdidas en las cosechas.
Eliminación del incentivo de almacenamiento: Este mecanismo, que permitía controlar el exceso de oferta y estabilizar los precios, fue retirado por el Gobierno el año pasado.
“La filosofía del incentivo de almacenamiento era pagarle al industrial para que guarde el arroz con el compromiso de pagarle determinado precio a los productores. Hoy estamos viviendo las consecuencias de la ausencia de un mecanismo que regulara la oferta”, explicó Rafael Hernández Lozano, gerente de Fedearroz.
El sector arrocero en cifras
- Producción anual: 3,5 millones de toneladas de arroz paddy verde (equivalente a 2 millones de toneladas de arroz blanco).
- Sostenibilidad: El sector mantiene a 500.000 familias, desde la siembra hasta el consumo.
- Consumo per cápita: 46 kg por persona al año, con la Costa Caribe como la región de mayor consumo (60 kg).
- Demanda en Bogotá: 1.000 toneladas diarias de arroz.
- Área cultivada: 600.000 hectáreas en 211 municipios de 19 departamentos.
- Caída del precio al productor: 20% en el último año.
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y Fedearroz representa un respiro para el sector, aunque el gremio sigue insistiendo en la necesidad de políticas de largo plazo que garanticen la estabilidad de los arroceros y eviten futuras crisis.