El Gobierno colombiano y la comunidad indígena Emberá del departamento de Risaralda firmaron un acuerdo para mejorar su acceso a salud, educación, vivienda y tierras productivas. Este pacto puso fin a las protestas que llevaron a unos 4.000 miembros de la comunidad a movilizarse durante cuatro días en Bogotá.
Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), detalló en entrevista que las negociaciones fueron complicadas debido a la barrera del idioma, ya que muchos miembros de la comunidad no dominan el español. Sin embargo, destacó que las conversaciones se desarrollaron con respeto y la participación de 13 dependencias del Gobierno Nacional, lo que permitió alcanzar un acuerdo "responsable" que promete fortalecer los derechos de los Emberá en áreas clave como tierras, salud y educación.
"Este acuerdo fortalece las pretensiones de la comunidad en áreas como la producción, tierras, salud y educación", afirmó Harman. Tras la firma, los miembros de la comunidad comenzaron su retorno a sus territorios, con la logística facilitada por la ANT. Además, se estableció una mesa de diálogo permanente para asegurar el seguimiento y cumplimiento de los compromisos alcanzados.
Este acuerdo es un paso importante en un proceso de largo plazo, donde el Gobierno también se comprometió a ofrecer subsidios de vivienda y proyectos productivos para mejorar las condiciones de vida de los indígenas. La ministra de Vivienda, Helga Rivas, confirmó que se destinarán recursos para proyectos de autogestión, mientras que el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) coordinará la entrega de asistencia alimentaria.