facebook
Grupo químico alemán BASF acelera su salida de dos empresas de la región china del Xinjiang

Grupo químico alemán BASF acelera su salida de dos empresas de la región china del Xinjiang

Activo viernes 09 de febrero de 2024 - 20:17


AFP


La multinacional química alemana BASF anunció que aceleraría su salida del capital de dos empresas de la región china del Xinjiang, tras las denuncias de violaciones de los derechos de la minoría uigur por parte de su socio chino.

Los informes, publicados la semana pasada por medios alemanes, señalan que el grupo industrial chino Markor llevó a cabo "actividades incompatibles con los valores de BASF", indicó el grupo germano en un comunicado.

En consecuencia, BASF "acelerará el proceso" ya iniciado de vender sus acciones en dos empresas que fabrican butanodiol en la localidad de Korla, de la región noroccidental del Xinjiang, agregó.

BASF precisó que empezó a desprenderse de sus acciones en las dos empresas conjuntas "en el cuarto trimestre de 2023", inicialmente por motivos ambientales.

Pero las investigaciones publicadas por la cadena pública germana ZDF y el semanario Der Spiegel acentuaron la presión sobe el grupo, que se abstiene de revelar cuándo tiene previsto concluir el proceso.

Según los reportes, directivos de Markor estuvieron implicados en una campaña de control y represión impulsada en el Xinjiang por el Partido Comunista, en el poder en China, contra el pueblo uigur, mayoritariamente musulmán.

Los informes sobre visitas a familias uigures en 2018 y 2019 condujeron a las autoridades chinas a encarcelar o confinar en campos de reeducación a miembros de esa minoría, de acuerdo con los dos medios alemanes.

BASF indicó el viernes que carece de pruebas de cualquier implicación de miembros del personal de las dos empresas en coparticipación con Korla implicados en actividades violatorias de los derechos humanos.

Esos alegatos se suman a las preocupaciones económicas y ambientales de las dos empresas, BASF Markor Chemical Manufacturing y Markor Meiou Chemical, que producen el 1,4-butanodiol (1,4 BDO), usado en la fabricación de plásticos, solventes y otros productos químicos.

La implantación de BASF en China, donde se fabrica la mitad de la producción química mundial, permanece "inalterada", señala el grupo, que planea invertir unos 10.000 millones de euros (casi 10.800 millones de dólares) en la construcción de un complejo químico en la provincia de Zhejiang.

Los defensores de los derechos humanos critican la presencia de otros grupos occidentales en el Xinjiang, sobre todo en el sector textil, acusado de recurrir al trabajo forzado de uigures. También Volkswagen fue en varias ocasiones blanco de críticas, que el grupo automovilístico siempre desmintió.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

SG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Más leídas

Lo último

SIGUENOS EN TWITTER

+ -