El Gobierno de Gustavo Petro continúa destacando los resultados positivos en la economía del país, especialmente en el sector bursátil. En vísperas de Año Nuevo, se conoció que la Bolsa de Colombia cerró 2024 como una de las más destacadas en América Latina, con un incremento de hasta el 100% en algunos de sus paquetes accionarios, según el índice Msci Colcap, que mide el desempeño de las principales acciones del país.
Sin embargo, esta noticia generó una dura crítica por parte de Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), quien utilizó sus redes sociales para cuestionar la reacción de los empresarios al inicio del gobierno de Petro. En su publicación del 1 de enero de 2025, Bolívar recordó que, cuando Petro asumió la presidencia, muchos empresarios temían que el país fuera a seguir el camino de Venezuela y por eso, según él, "salieron a comprar dólares a 5.000 por recomendación de economistas de derecha". No obstante, el funcionario aseguró que esos mismos empresarios no solo permanecieron en Colombia, sino que "han incrementado sus fortunas".
Para Bolívar, el crecimiento sobresaliente de la Bolsa de Colombia, que se consolidó como la más rentable de América Latina, refleja un cambio en las percepciones equivocadas que muchos tenían sobre el gobierno de Petro. El mismo presidente Petro había señalado el 31 de diciembre de 2024, durante su alocución, que la economía colombiana se posiciona como la sexta en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), destacándose en el panorama regional. "Se siguen quedando sin discurso para 2026. ¿Qué irán a inventar ahora?", agregó Bolívar, sugiriendo que las críticas al gobierno se están quedando sin fundamento ante los logros económicos.
El índice Msci Colcap cerró 2024 con un incremento del 15,3%, posicionándose como el mercado bursátil con el mejor rendimiento en América Latina. Este desempeño ha sido notable, superando a otras bolsas de la región. En segundo lugar se ubicó la bolsa de Perú con un aumento del 11,9%, seguida de Chile con un 8,2%. En contraste, México y Brasil enfrentaron caídas del -14% y -10%, respectivamente. Cabe mencionar que la bolsa de Argentina no fue incluida en el ranking debido a su bajo volumen de negociación, aunque mostró un crecimiento local significativo del 172,31% bajo la gestión de Javier Milei.
Las principales acciones que impulsaron el crecimiento de la bolsa colombiana fueron empresas como Cementos Argos, Mineros y Grupo Sura, que registraron aumentos de hasta el 158,2%, 131% y 92,7%, respectivamente. Estas compañías, muchas de ellas parte del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), se beneficiaron de factores como los altos precios del oro y la recuperación de otras como Conconcreto, que vivió un resurgimiento tras años de bajo rendimiento.
Sin embargo, no todas las acciones tuvieron un desempeño positivo. Entre las que registraron pérdidas significativas destacan Fabricato (-55%), Canacol Energy (-46%), Éxito (-40%) y Ecopetrol (-28%), esta última siendo especialmente criticada por la oposición debido al desempeño de la estatal petrolera bajo la dirección de Ricardo Roa.
Con este contexto, Bolívar reafirmó su postura de que el discurso contra el gobierno progresista de Petro se ha quedado obsoleto frente a los logros económicos, especialmente en el sector bursátil.