La representante a la Cámara Katherine Miranda expresó su rechazo frontal a la consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro, al considerar que no es una solución real a los problemas laborales del país, sino una estrategia electoral. “La consulta que nos presenta el gobierno de Gustavo Petro es populista y mentirosa. Quiere hacer campaña con nuestros impuestos y no hace nada por el mayor problema que hoy tenemos, que es el desempleo”, afirmó Miranda en su intervención durante la plenaria del Congreso.
El mecanismo, compuesto por 12 preguntas centradas en la fallida reforma laboral que no logró avanzar en la Comisión Séptima del Senado, ha generado debate en distintos sectores. Para la congresista bogotana, esta iniciativa del Ejecutivo representa una maniobra política más que un intento genuino por mejorar las condiciones laborales de los colombianos.
Miranda, que en el pasado fue cercana al gobierno, criticó con dureza el intento del presidente y sus asesores de revivir la reforma laboral a través de una consulta. En su discurso, puso especial énfasis en el cuestionamiento a la propuesta sobre la jornada laboral. “Si a usted le dicen que está de acuerdo con que el trabajo de día dure ocho horas, y que sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m., todos diríamos sí, pero el diablo está en los detalles”, aseguró. Según explicó, este cambio podría traducirse en un aumento temporal de las horas de trabajo, ya que la reducción a 42 horas solo se haría efectiva hasta 2026.
La parlamentaria también cuestionó la inclusión de beneficios para mipymes en la consulta, recordando que el Gobierno eliminó una tarifa diferencial para estas empresas durante la discusión de la pasada reforma tributaria. “Yo me acuerdo de que en la reforma tributaria que se presentó y se aprobó acá en la Cámara de Representantes, el Gobierno nacional no le dio aval al artículo que aquí se aprobó y que lo sacó en la conciliación: sobre una tarifa diferencial de renta a las mipymes. Hoy lo meten en la consulta. No sean descarados y cínicos”, señaló.
En otro de los puntos, Miranda se refirió a los derechos de los trabajadores en temas médicos, indicando que varios de los beneficios propuestos ya están contemplados en la legislación vigente. “Eso ya está en la ley. Yo creo que el ministro de Trabajo, como no se leyó cómo se hace una consulta popular, pues tampoco se leyó el Código Sustantivo del Trabajo en el artículo 57”, dijo, al referirse a los permisos para tratamientos médicos y licencias menstruales.
Además, criticó el aumento en el uso de Órdenes de Prestación de Servicios (OPS) en el sector público, una práctica que, según ella, contradice el discurso de formalización laboral del gobierno. “En el 2021 teníamos 45.000 OPS en nuestro país y en el 2024 ya estamos en 63.000 OPS. Esto es precarización del trabajo”, advirtió.
La congresista cerró su intervención advirtiendo que la consulta popular representa una “manipulación política” que pone en riesgo los derechos laborales, e hizo un llamado a la ciudadanía y al Congreso a no dejarse engañar. “No seamos descarados”, reiteró, criticando lo que considera una incoherencia entre el discurso del Gobierno y sus acciones concretas.