En el acto de lanzamiento de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria +20 que se realizará en Cartagena el 24 de febrero del 2026, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, afirmó que Colombia espera trazar allí la ruta para alimentar al mundo y enfrentar los retos del cambio climático.
“Tenemos la convicción de que haremos la mejor Conferencia posible, para que tengamos una ruta de trabajo cierta para alimentar al mundo, construir la paz y hacerle frente al cambio climático. Veinte años después de la I Conferencia en Brasil, América Latina puede ser territorio para una alianza del Sur Global, por una esperanza de vida ante las crisis que nos aquejan”, dijo la titular de la cartera del agro colombiano.
Agregó que Colombia reunirá nuevamente a representantes de las naciones del mundo para poner en el centro del debate global temas cruciales, como el cuidado y la redistribución justa de la tierra, la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático y el reconocimiento de los pueblos campesinos, rurales y étnicos como guardianes del agua y de los suelos fértiles.
“Esta Conferencia nos invitará a reflexionar sobre los logros alcanzados, las dificultades que enfrentamos y los errores que debemos evitar para garantizar una producción de alimentos sostenible en nuestro país, en la región y en el mundo. Solo así podremos alimentar a las ciudades y superar los índices de hambre que afectan al planeta", aseveró.
La designación de Colombia como sede de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria +20 en 2026 se anunció durante la Sesión 52 del Comité de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, Italia, que tuvo lugar en octubre del 2024.
Agustín Zimmermann, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia, manifestó que la Conferencia busca impulsar la transformación que necesitan los sistemas agroalimentarios del mundo: “darle más impulso a la gobernanza internacional en temas de tenencia de tierra, derecho humano a la alimentación, en un momento en el que realmente se necesita acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios”.
A su turno, Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), destacó que el evento ambientará el debate sobre la necesidad de trazar la frontera agrícola mundial.
“Esta Conferencia Internacional nos servirá para consolidar la Reforma Agraria como una política de ajuste estructural, resaltar a nivel internacional la necesidad de un acompañamiento institucional a los predios entregados al campesinado y a las comunidades étnicas”, indicó.
Desde la primera edición de la Conferencia de Reforma Agraria realizada en Brasil en 2006, se han logrado avances significativos en Colombia y otros países del mundo a la hora de trazar rutas fundamentales en temas como la seguridad de la tenencia de la tierra y los sistemas alimentarios.