facebook
Cuba defiende sus misiones médicas en cumbre de la Celac

Cuba defiende sus misiones médicas en cumbre de la Celac

Colombia jueves 10 de abril de 2025 - 13:56

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó el miércoles como "chantaje vulgar" la amenaza de Estados Unidos de restringir visas a responsables de países que contratan médicos cubanos, y defendió sus misiones médicas en el exterior como parte de acuerdos legales y legítimos.

Durante su participación en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el mandatario cubano ratificó su compromiso de mantener la cooperación con cada país "mediante acuerdos legales, al amparo de las normas y la práctica internacional".

Las restricciones de visas para "cualquier persona en el planeta que apoye o se beneficie de dichos programas constituyen un chantaje vulgar, una amenaza escandalosa y flagrante y una injustificada agresión", dijo Díaz-Canel en su discurso.

Estados Unidos amplió en febrero las restricciones de visas para responsables de contratar a estos médicos.

"Cuba sigue beneficiándose del trabajo forzoso de sus trabajadores", dijo en un comunicado el secretario de Estado, Marco Rubio, un cubanoestadounidense y férreo opositor al gobierno cubano.

Esta política de restricción de visas se aplica a "funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano y a otras personas, incluidos funcionarios de gobiernos extranjeros, que se cree que son responsables o están involucrados en el programa", agregaba la nota.

El gobierno de la isla vende servicios a terceros países a través de las llamadas "misiones internacionalistas" que incluyen actividades médicas, las cuales según analistas representan la principal fuente de entrada de divisas para la isla.

El presupuesto de 2025 contempla una entrada de cerca de 5.500 millones de dólares por este rubro.

Es "lamentable que se politice un tema sagrado como es el derecho a la salud" y que bajo amenazas contra los países receptores, se prive de atención médica a poblaciones atendidas por personal cubano "que generalmente son de los sectores de más bajos ingresos y de los lugares más remotos", dijo el canciller Bruno Rodríguez a AFP en el marco de la cumbre en Tegucigalpa.

Según cifras oficiales, Cuba mantiene desplegados actualmente a unos 24.000 trabajadores de la salud en 56 países. Esta cooperación incluye 25 acuerdos gratuitos y 23 bajo estipendios.

En 1963, Cuba envió su primera brigada médica a Argelia y fue el inicio de una colaboración que ha llegado a 165 países. Desde entonces, más de 600.000 profesionales sanitarios han prestado sus servicios en todo el mundo.

Con Información por AFP

Foto por AFP

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -