Colombia continúa siendo el país más peligroso del mundo para las defensoras del medio ambiente, según informes recientes de organizaciones internacionales. En 2023, se registraron 79 asesinatos de activistas ambientales en el país, representando el 40% de los casos documentados a nivel global .
Las mujeres lideresas enfrentan una doble vulnerabilidad: por su labor en la defensa del territorio y por su género. El Programa Somos Defensores reportó 238 agresiones contra mujeres defensoras en Colombia durante 2023 y el primer semestre de 2024 .
Casos emblemáticos incluyen a Waldina Muñoz, líder indígena Pasto en Putumayo, y Esneda Saavedra, defensora yukpa en la Serranía del Perijá, quienes han sido amenazadas por su trabajo en la protección de recursos naturales y derechos comunitarios .
Organizaciones como Global Witness y Oxfam han denunciado la criminalización y estigmatización de las defensoras ambientales, así como la falta de protección efectiva por parte del Estado colombiano .
A pesar de la ratificación del Acuerdo de Escazú por parte de Colombia, que busca garantizar la protección de los defensores ambientales, las agresiones persisten y la implementación de medidas efectivas sigue siendo un desafío .
La comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos instan al gobierno colombiano a fortalecer las políticas de protección y garantizar la seguridad de quienes defienden el medio ambiente y los derechos de las comunidades.