Según la encuesta Polimétrica realizada por la firma Cifras y Conceptos, el 57% de los colombianos está de acuerdo con que el presidente Gustavo Petro convoque una consulta popular para sacar adelante las reformas sociales que no han logrado aprobación en el Congreso. El estudio se basó en 1.596 entrevistas presenciales realizadas entre el 24 de abril y el 3 de mayo de 2025 en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
César Caballero, gerente y accionista mayoritario de Cifras y Conceptos, explicó en entrevista con Caracol Radio que "el 47% de quienes apoyan la consulta lo hace porque consideran que el Congreso no ha aprobado las reformas, el 39% cree que las propuestas de Petro tienen respaldo ciudadano y el 26% lo ve como una estrategia para ganar apoyo político".
El análisis también reveló que el 43% de los encuestados dijo que es muy probable que acuda a las urnas en caso de que se convoque la consulta, mientras que el 38% manifestó que no participaría y el 17% permanece indeciso.
En cuanto al contenido de la consulta, la firma evaluó las 12 preguntas propuestas por el Gobierno. Aunque la mayoría de los encuestados no las conocía previamente, al ser leídas en la entrevista generaron una alta aceptación. La pregunta con mayor respaldo (94%) es la que busca formalizar el empleo y garantizar la seguridad social para trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas y deportistas. La de menor respaldo (75%) propone eliminar la tercerización laboral mediante contratos sindicales.
Caballero afirmó que estas preguntas son “difíciles de rechazar” y que el presidente ha sabido capitalizar la percepción ciudadana de que el Congreso actúa como un obstáculo para las reformas sociales. En este contexto, el mandatario mejora levemente su imagen favorable, que sube del 43% al 45%, aunque el 52% de los encuestados sigue teniendo una percepción negativa.
Pese a ese repunte, apenas el 20% considera que el Gobierno nacional está haciendo una buena gestión, frente al 37% que la califica como mala. Según el gerente de Cifras y Conceptos, existe una disociación entre la imagen del presidente y la percepción del desempeño gubernamental.
El estudio también mostró un viraje en la autopercepción ideológica de los colombianos. El 25% ahora se identifica con la izquierda (frente al 17% en la medición anterior), el 27% con la derecha y el 48% con el centro, que cae desde un 55%, lo cual sugiere un leve corrimiento hacia posturas más progresistas.
En cuanto a la relación con Estados Unidos, el 65% de los encuestados la considera “muy importante”. La imagen del país norteamericano es mayoritariamente positiva (32%), mientras que la figura de Donald Trump genera un fuerte rechazo: el 48% lo califica con una imagen “muy mala”, y apenas un 11% lo ve de forma “muy buena”. Entre los efectos negativos que los ciudadanos asocian a las políticas del expresidente están la caída de exportaciones colombianas (46%), el alza del dólar (45%) y el incremento en los precios de alimentos y productos importados (44%).
La encuesta tiene un margen de error del 4,3% y fue aplicada en ciudades que representan cerca de 6,6 millones de votantes activos.