Una Audiencia Pública en la Comisión Primera del Senado, se discutio el Proyecto de Acto Legislativo No. 17 de 2024, abrió el debate al interior del Congreso de la reforma constitucional que modifica los artículos 107 y 108 de la Carta Política, con el fin de permitir a los congresistas cambiar de partido sin perder su curul, regular la doble militancia y limitar las coaliciones entre colectividades y grupos significativos de ciudadanos.
La Audiencia contó con participación ciudadana, tanto presencial como virtual, y fue respaldada por todos los miembros de la Comisión Primera, célula legislativa que tramita los proyectos de Acto Legislativo.
El senador Carlos Fernando Motoa subrayó la relevancia de este espacio para escuchar voces diversas y advirtió que la reforma podría alterar profundamente la relación entre partidos y ciudadanía, rompiendo el vínculo entre electores y elegidos.
Entre los intervinientes estuvo el doctor Juan Carlos Nova, representante de la Asociación Colombiana de Derecho Disciplinario, quien expresó que el proyecto desconoce el deber político de quienes han sido elegidos. Señaló que la propuesta debilita la representación al eliminar consecuencias para quienes abandonan el partido por el cual fueron votados.
Carlos Augusto Chacón, del Instituto de Ciencia Política, calificó la reforma como un paso hacia la desinstitucionalización, alertando sobre el riesgo de que se prioricen intereses individuales sobre los principios ideológicos y la rendición de cuentas.
La audiencia también dio espacio y voces a los jóvenes como Juan Sebastián Reginfo del Partido Cambio Radical, quien aseguró que el transfuguismo desincentiva la formación de nuevos liderazgos y envía un mensaje contradictorio a la juventud interesada en participar en política con coherencia ideológica.
Desde la Misión de Observación Electoral, Freddy Muñoz, advirtió que esta reforma implicaría un retroceso en las reformas de 2003 y 2009, que habían buscado precisamente fortalecer el sistema de partidos y reducir su fragmentación.
El director de Transparencia por Colombia, Germán Andrés Hernández, alertó sobre los efectos negativos del transfuguismo para la institucionalidad democrática, la financiación pública de los partidos y la responsabilidad política. Afirmó que permitir estos cambios de partido sin consecuencias podría implicar conflictos de interés para los propios congresistas, al legislar en beneficio propio.
Aunque la mayoría de los participantes rechazaron el proyecto, el senador Alejandro Chacón defendió la propuesta apelando a la libertad política y criticó la judicialización de la doble militancia, mientras que Carlos González, de Colombia Renaciente, cerró la audiencia pidiendo su rechazo por debilitar los partidos y traicionar la voluntad popular.
Con la Audiencia se da la apertura de un trámite de un proyecto de Acto Legislativo que debe tener ocho debates en el Congreso, para que si es aprobada por mayoría calificada será promulgado en la Constitución Política de Colombia.