facebook

"No nos suelten de la mano", pide canciller colombiana en la ONU

Colombia miércoles 23 de abril de 2025 - 11:16

"No nos suelten de la mano", pidió la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, al Consejo de Seguridad de la ONU en medio de la preocupación por el recrudecimiento de la violencia en el país que amenaza los acuerdos de paz.

"Su ayuda continua puede hacer posible lo que muchos creían imposible: afianzar a Colombia en un verdadero laboratorio de paz para el mundo entero", dijo la canciller colombiana en su estreno multilateral para analizar los avances de los Acuerdos de Paz de 2016 realizados en los últimos tres meses.

"Aún tenemos deudas pendientes y desafíos", pero la ministra dejó claro que el gobierno de Gustavo Petro está comprometido con el cumplimiento de dichos acuerdos pese al recrudecimiento de la violencia en regiones como Catacumbo (noreste), donde el 15 de enero el Ejército de Liberación Nacional (ELN) emprendió una ofensiva contra una escisión de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP)

"Cumplir el acuerdo de paz no es un gesto simbólico para nuestro país, es un deber del Estado y una prioridad de este gobierno respaldada por una mayoría de la ciudadanía", recordó a los 15 miembros del Consejo de Seguridad, muy pendientes de la evolución de la situación colombiana, en un mundo donde se agravan y aumentan los conflictos armados.

Pese a la inseguridad, Colombia "es hoy un país cambiado en comparación con los años anteriores a la firma del Acuerdo", recordó por su parte el enviado de la ONU para la verificación de los Acuerdos de Paz, Carlos Ruiz Massieu.

Cerca de 12.000 antiguos guerrilleros (27% mujeres) que depusieron las armas por el acuerdo siguen "activamente implicados en el proceso de reintegración", aunque 23 de ellos han sido asesinados en lo que va de año, recordó.

Ruiz Massieu reiteró la necesidad de que el Estado esté presente en las zonas en las que los actores armados pugnan por controlar las economías ilícitas, como la droga, lo que ha provocado el desplazamiento y confinamiento, los asesinatos de líderes sociales y excombatientes y el aumento del reclutamiento de menores.

"Colombia quiere que sea la institucionalidad de la paz y no el poder de las armas la que ordene nuestra sociedad", resumió la ministra.

"Tenemos desafíos, los avances no han sido al ritmo que quisiéramos, la idea es que podamos avanzar mucho más rápido, pero solos no podemos, necesitamos apoyo de la comunidad internacional, apoyo del Consejo de Seguridad, y (...) construir un plan de trabajo para que en la próxima reuniones haya resultados tangibles y concretos", dijo la ministra al término de la reunión con la prensa.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -