Durante su participación en el Congreso Nacional de la Infraestructura en Cartagena, un evento al que ha asistido en las tres ocasiones en que fue invitado, el presidente Gustavo Petro subrayó la necesidad de que el Ejército Nacional asuma un papel activo en la ejecución de obras públicas.
"Hemos empezado a preparar al Batallón de Ingenieros no solo para construir puentes en zonas de combate, sino también en este tipo de proyectos. Que aprenda a hacer obras públicas. El Estado haciendo obras públicas. Claro que eso se llama romper un paradigma satánico de los últimos 50 años. Pero ¿quién se va a meter al litoral Pacífico a hacer obras públicas en este momento? Por ejemplo, en El Plateado (Cauca), donde no puedo llegar únicamente con un Ejército y arriesgarlo. Tengo que llegar a transformar la producción, construir el colegio, la vía. ¿Quién lo hace cuando los tiros suenan de lado y lado? La misma estructura militar que se convierte en socio-militar", manifestó el mandatario ante representantes del sector, en el evento organizado por la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI).
En su intervención, que se extendió casi una hora, Petro también propuso que el país se organice territorialmente según las condiciones sociales de las comunidades, destacando que este enfoque ya se aplica en las principales ciudades.
"Si tomo el mapa de los 100 billones de pesos que se han gastado de las vigencias futuras y lo proyecto, ¿qué encuentro? Ya hice ese ejercicio. Mapeamos las inversiones, midiendo millones por kilómetro de carreteras. La mayor inversión fue en carreteras, pero ahora debemos hacerlo con ferrocarriles. ¿Qué muestra el mapa? Una gran concentración de recursos públicos en Bogotá, la Sabana, Medellín, Rionegro y pequeños focos en Santander, Cali y la carretera Barranquilla-Cartagena, además de Villavicencio, que ha sido un dolor de cabeza. Si esa es la distribución de las vigencias futuras, ¿estamos construyendo equidad o desigualdad? Esto no es culpa de las empresas de ingeniería, sino de las políticas públicas", analizó el presidente.
En la misma línea, Petro cuestionó por qué Colombia destinó 100 billones de pesos en carreteras para unas pocas regiones, dejando de lado necesidades esenciales como el agua potable. Enfatizó que "hay que saldar unas deudas sociales, si no, nos matamos entre nosotros".
El mandatario resaltó que esta es la tercera vez que asiste al evento y aseguró que siempre ha optado por "hablar con franqueza", dado que "no estamos en campaña electoral". Criticó que en las contiendas políticas se priorice "el aplauso" sobre la sinceridad, declarando que "no puede ser un aplausómetro".
Otro tema destacado por Petro fue el estado de la economía colombiana, que, según él, muestra señales positivas de recuperación.
"El mundo sigue estancado, Colombia se reactiva. Nuestra posición en la OCDE es, más o menos, de los principales procesos de reactivación que se dan", afirmó.
Particularmente, destacó el crecimiento de la agricultura, que según datos del Dane tuvo un aumento del 10,6 % en un año. "Colombia hace mucho no experimentaba un crecimiento tan elevado en un sector productivo tan abandonado como la agricultura. La agricultura es producción y, según la teoría económica clásica, es generación de riqueza porque es trabajo", concluyó.