El Gobierno nacional presentó el viernes pasado el informe de los resultados fiscales y macroeconómicos de 2024 y las proyecciones para 2025, cifras que le permiten al país “retornar a una senda de crecimiento sostenido", según el equipo técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
De acuerdo con el ministro de Hacienda, Diego Guevara Castañeda, la economía colombiana habría crecido 1.8% en 2024 (el resultado final será revelado la semana entrante por el DANE), cifra que supera en 0.1 puntos porcentuales la proyección del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024, pero “sustancialmente superior" al crecimiento de 2023 (0.6%).
El informe Actualización Plan Financiero 2025 señala que el Ministerio de Hacienda proyecta para 2025 un crecimiento de 2.6%, “consolidando el proceso de recuperación", gracias al impulso de la demanda interna, las exportaciones no tradicionales y la recomposición de la canasta exportadora.
“La reducción sostenida de la inflación y la estabilidad en la balanza de pagos son señales alentadoras", destaca el equipo técnico, y prevé que “la inflación al cierre de este año se ubicará dentro del rango meta fijado por el Banco de la República" (3%), consolidando la tendencia a la baja iniciada en 2023.
A pesar de los desafíos, el Gobierno nacional mantiene su compromiso con la sostenibilidad macroeconómica y fiscal, impulsando la inversión y la productividad como motores clave del crecimiento. “Para ello –dice el informe-, resulta fundamental profundizar los pactos económicos que viabilizan inversión y que han sido promovidos por esta administración en conjunto con el sector privado, tales como el Pacto por el Crédito, el Pacto por la Diversificación Exportadora y los planes de reindustrialización y reactivación, entre otros".
No obstante, el documento señala que el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) en 2024 se ubicó en 6.8% del PIB, es decir, 2.6 puntos porcentuales por encima del dato observado en 2023, “resultado de los retos fiscales, presupuestales y de liquidez que enfrentó el Gobierno tras una caída inédita en el recaudo tributario, lo que afectó el financiamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024".
Por ello, destaca el Ejecutivo, se implementaron ajustes que incluyeron un recorte presupuestal de $28.4 billones y un manejo riguroso de los recursos de la Tesorería, lo que permitió mitigar el crecimiento del déficit fiscal. “Esta cifra cumple con la Ley de la Regla Fiscal e incorpora una serie de Transacciones de Única Vez (TUV) aprobadas por el Confis, las cuales fueron conocidas anticipadamente por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF)".
Sin embargo, para este año la proyección es que “el déficit fiscal disminuirá a 5.1% del PIB, en pleno cumplimiento de la Regla Fiscal". De hecho, el escenario de 2025 contempla un aplazamiento de gasto primario por $12 billones, luego del hundimiento en el Congreso de la Ley de Financiamiento propuesta por el Gobierno. También se prevé una recuperación del recaudo tributario y un mayor recaudo por gestión, en tanto que la deuda neta se ubicaría en 60.6% del PIB, ligeramente superior al 60% estimado para 2024.